Cultura de masas

Según los críticos, como por ejemplo, Theodor Adorno, la masa sigue a la misma cosa.

Esta cultura se define a través de los medios masivos de comunicación desde el siglo XIX (imprenta, radio, cine, televisión, y hasta la actualidad con internet).

Siguiendo esta definición, podríamos catalogar a la masa como todas aquellas personas a las que hasta ese momento no se les había tenido en cuenta en órdenes socioeconómicos y políticos.

Es el funcionamiento paradigmático de toda cultura burguesa en la actualidad, desde el siglo XX.

Morin hace pública la teoría culturológica en su libro El Espíritu del Tiempo en el año 1962, la cual se posiciona como contraria a la teoría crítica, y que será muy bien reconocida por Umberto Eco.

Su teoría se posiciona de forma analítica, sin prejuicios, pues una perspectiva elitista o popular sería demasiado subjetiva.

Siguiendo una visión antropológica, Morin argumenta su criterio alegando que cualquier cultura se define a sí misma mediante sus propios ritos, mitos y héroes.