Escenificación del poder político

Las características adecuadas se perpetúan mediante el mecanismo denominado selección sexual.

En España, las corridas de toros y los autos de fe fueron utilizados por el poder como espectáculos públicos donde mostrarse (en España se parafraseó el tópico romano convirtiéndolo en "pan y toros").

Ciertas escenificaciones tienen una prolongada tradición, como son las entradas reales[37]​ (imperiales, pontificales o presidenciales).

[42]​ Madame Roland, a propósito de Luis XVI, dijo que «los reyes son educados desde la infancia en la representación».

[55]​ Desde el siglo XV, la vida privada del soberano tiende a confundirse con la publica: su nacimiento, boda y funeral dan lugar a ceremonias donde se despliega todo el aparato de las autoridades civiles y religiosa para materializar la relación entre el poder y los súbditos, que devienen actores del espectáculo, reenviado al poder la imagen ideal que se hace de ellos.

[56]​ Existe un gran margen de maniobra que permite a cada soberano forjar su propia imagen.

Entre las monarquías africanas, suprimida la etíope, destacó el intento de Bokassa por consolidar su nuevo cargo (se autodenominó "emperador") mediante una extravagante ceremonia de entronización a la que acudieron numerosos dignatarios extranjeros (1977), muy criticada en los medios.

Se distingue la vida pública y privada del jefe de Estado.

La laicización del poder republicano en ciertos países europeos dará lugar a una recuperación o reemplazamiento de los símbolos religiosos por laicos.

Mario, elegido cónsul in absentia, emprendió sin tardanza la vuelta a Roma para hacerse ver como triunfador y demostrar que los dioses le habían otorgado su favor.

Charles Dickens describía en el siglo XIX rituales de campaña (estrechar las manos de los electores, besar niños) que siguen utilizándose más de un siglo después;[70]​ cuando, los equipos que gestionan las campañas ya incluyen, junto a los políticos, consejeros en comunicación y publicidad (spin doctor, marketing político).

Así surge la figura del "Gran Hermano" (''Big Brother) descrita por George Orwell en su novela 1984.

Según Michel Foucault, tras la caída de la monarquía se asistió a un giro fundamental de la forma en que el poder se manifiesta ante el pueblo al que gobierna.

Las fuerzas ocultas trabajan, pues, entre las bambalinas del teatro político, mientras que los gobernantes elegidos son descritos como marionetas de cuyos hilos tiran, o como peones sin voluntad que otros mueven por el tablero político.

[75]​ En la Revolución inglesa, los roundheads dieron una imagen austera de la Commonwealth puritana y disidente (dissenters) por la simplicidad de su puesta en escena: se cortaban el pelo y llevaban vestimentas sombrías para marcar su diferencia con los cavaliers, representantes de una aristocracia pródiga identificada con la "Iglesia establecida" (establishment) o incluso con el catolicismo papista.

Estos, a su vez, exageraron las extravagancias que se les reprochaban (cabellos largos y rizados, dentelles, sombreros empenachados).

La Revolución francesa también buscó su inspiración en la historia antigua: peinados à la Titus, gorros frigios.

Toda Europa (y en particular los monarcas extranjeros) pudo ver, gracias a los grabados,[78]​ el momento del regicidio.

Una de las preocupaciones del nuevo poder fue organizar festejos, en los que el pintor Jacques Louis David fue maître d'œuvre.

Du passé, faisons table rase ("el pasado hay que hacer añicos" -letra de La Internacional-).

Pero incluso en tiempo de paz, el poder se esfuerza en postrar su potencia militar con fines disuasivos.

Ciertas crisis históricas están cuajadas de pequeños dramas puestos en escena y representados por los políticos.

La fotografía, reemplazando el grabado en los periódicos, se convirtió en una amenaza para la imagen del poder, lo que condujo al empleo del retoque fotográfico para eliminar los detalles no conformes al espíritu de la puesta en escena buscada.

[..] au plus eslevé throne du monde, si ne sommes nous assis, que sus nostre cul.

Conocida sobre todo en referencia a la obra de Thomas More, la utopía se convierte pronto en un género popular.

Ese será el caso de Tommaso Campanella en su Ciudad del Sol.

En Britannicus, Racine denuncia los abusos de la puesta en escena política que oculta un poder tiránico y corrompido.

A Británico, que le acusa de ocultar la verdad, Nerón replica: Rome ne porte point ses regards curieux /jusque dans des secrets que je cache à ses yeux.

[111]​ En su Dictionnaire philosophique portatif, Voltaire redacta un artículo titulado «Cérémonies, titres, prééminence».

El desarrollo de la sociología, la antropología o la etnología contribuyeron a introducir una distancia crítica entre los rituales sociales y sus destinatarios.

La emperatriz María Teresa I de Austria glorificada en un grabado.
Ciervo durante la berrea .
Osos interactuando.
Lobos interactuando.
La haka , un famoso ritual de intimidación de los jugadores de rugby de Nueva Zelanda, aúna muchos rasgos de puesta en escena del poder, tanto en lo que tiene que ver con cualquier otra actividad deportiva moderna como con la tradición cultural maorí .
El faraón Ramsés III blandiendo una maza contra sus enemigos vencidos en el relieve de un pilono del templo de Medinet Habu . Es una imagen estereotipada, simbólica del poder real, que se repite en bajorrelieves a lo largo de toda la historia del Antiguo Egipto, desde la paleta de Narmer ( Den -en una tablilla-, Tutmosis III -en Karnak -, Ramsés II -en Abu Simbel -, o Ptolomeo XII - Edfu -), incluyendo a faraones de los que se desconoce su intervención en batallas.
La Acrópolis de Atenas es el paisaje de fondo desde el Pnyx , la colina donde se reunía la ekklesia o asamblea ciudadana.
Coronación de Carlos VI de Francia .
En la Hofkirche [ 13 ] ​ de Innsbruck , el cenotafio de Maximiliano I de Habsburgo está rodeado por estatuas de bronce de tamaño natural de personajes de su dinastía .
Pedro el Grande inspeccionando la construcción de San Petersburgo .
El Zócalo , la principal plaza de México.
Livrustkammaren de la Armería Real de Estocolmo.
Galería de los Mapas de la Ciudad del Vaticano .
Mapa de la provincia de Guipúzcoa, de Tomás López , (1744-1746).
Vista de Valencia (Wyngaerde, 1563).
Luis XIV en costume de sacre (1648), cuando se enfrentaba a la rebelión de La Fronda .
En la Recuperación de Bahía de Todos los Santos ( Juan Bautista Maíno , 1634-1635) se representa al Conde Duque de Olivares mostrando a sus recién liberados súbditos un retrato del rey Felipe IV de España .
Encuentro entre Luis XIV y Felipe IV en la isla de los Faisanes con motivo de la paz de los Pirineos (1659), en una escenografía diseñada por Velázquez .
Napoleón con los atributos tradicionales de la monarquía francesa, retratado por Jacques-Louis David.
Monumento a Alfonso XII ("el pacificador") en el Parque del Retiro de Madrid.
Reconstrucción idealizada del Mausoleo de Halicarnaso , la tumba de Mausolo y considerada una de las siete maravillas del mundo .
La Columna de Trajano , concebida como su tumba, es también soporte de un friso de sus glorias militares y se remataba con su estatua; reutilizada por los papas, se sustituyó la estatua del emperador por una de San Pedro, el primer papa.
Napoleón visitando a los apestados de Jaffa (Antoine-Jean Gros, 1802).
Carlos III entregando las tierras a los colonos de Sierra Morena ( José Alonso del Rivero , 1805).
Las Meninas ( Diego Velázquez , 1656). Un insólito retrato de la familia real española en la que se incluye al pintor, solo comprensible desde el interés de Felipe IV por el arte y los artistas (además de Velázquez, contó con Rubens , sirviéndose de ambos para misiones a la vez diplomáticas y artísticas por otras cortes europeas).
Recepción del " Gran Condé " por Luis XIV en Versalles, 1674 (pintura de historia del siglo XIX).
El Panteón de París , utilizado para honrar a las glorias nacionales republicanas.
Gandhi reclamando la causa india ante el gobierno británico.
La familia del asesinado presidente John F. Kennedy durante sus funerales .
Uno de los actos de la Inauguración presidencial : el baile del matrimonio Obama (2013).
Juramento del Juego de Pelota (Jacques-Louis David), una representación pictórica realizada poco después de los hechos, donde se pone en escena el momento histórico en que una fracción de los Estados Generales se constituyó en asamblea soberana (1789).
El incendio del Reichstag (1933), del que fueron acusados los comunistas (como el incendio de Roma de la época de Nerón, del que fueron acusados los cristianos), fue una escenificación política muy útil para el establecimiento del poder de Hitler en Alemania y la liquidación de la democracia parlamentaria.
Francisco Franco ordenó la construcción en un entorno cercano a El Escorial (el mausoleo de los reyes de España) del Valle de los Caídos (un mausoleo para los caídos en la Guerra Civil, reservando un lugar destacado para su futura tumba, junto a la de José Antonio Primo de Rivera ).
Murales de Kim Il-sung y Kim Jong-il . La abrumadora presencia de los retratos de los dirigentes, a gran formato, es característica de los regímenes totalitarios. En el caso de Corea del Norte, se ha establecido además la sucesión familiar, una verdadera " dinastía comunista ".
Cárcel Modelo de Madrid , 1883. Imita el modelo del panóptico de Bentham: el poder puede ver sin ser visto, con lo que no necesita mirar constantemente.
Retrato de Carlos I ( Van Dyck ).
Baile de 1903 en el Palacio de Invierno , "el último baile espectacular en la historia del Imperio... [sin embargo,] una nueva y hostil Rusia se transparentaba a través de las grandes ventanas del palacio... mientras danzábamos, los trabajadores estaban de huelga y las nubes se cernían peligrosamente bajas en el lejano oriente". [ 80 ]
Desfile militar soviético en la Plaza Roja de Moscú, 1941.
El rey Yusef de Marruecos rinde honores a la tumba del soldado desconocido en París, 1926.
El plan Haussmann dotó a París de grandes avenidas (véase la forma estrellada en torno a la Place de l'Etoile , con el Arc de Triomphe ), más gestionables para el orden público que las zonas de urbanismo desordenado donde los revolucionarios plantaban las barricadas. [ 84 ]
Nuevos Ministerios de Madrid, planificados durante la Segunda República Española por Secundino Zuazo , un arquitecto de ideología comunista que diseñó una planta en forma de hoz y martillo. Aunque se construyeron durante la dictadura de Francisco Franco , lo esencial del proyecto se conservó. [ 85 ]
Vista aérea de Washington D. C. Sus monumentos públicos ( memorial de Lincoln , monumento a Washington , complejo museístico del Smithsonian Institute ) y edificios institucionales ( Congreso -donde se reúne el Senado y la Cámara de Representantes -, Casa Blanca ) se diseñaron en torno a una red viaria geométrica.
Vista aérea de Roma. La renacentista basílica y la barroca plaza de San Pedro fueron conectadas con la Via della Conciliazione en época de Mussolini (1936).
Imagen pictórica de la estatua ecuestre de Luis XIV.
El cisne amenazado [ 88 ] ​ ( Jan Asselijn , 1650), una alegoría política en la que el gran pensionario de Johan de Witt protege a Holanda de sus enemigos.
La entrevista en el Camp du Drap d'Or .
Hitler en París.
Stalin, Roosevelt y Churchill en Yalta.
Las elecciones vistas por el pintor satírico William Hogarth .