Parlamento de Inglaterra

La primera tenía su propio poder, y la Iglesia del país, que era todavía parte de la Iglesia católica, era virtualmente una ley en sí misma en este periodo pues tenía su propio sistema de tribunales legales religiosos.

Por lo tanto, los monarcas ingleses posteriores a 1066 constituyeron grandes consejos formados por toda la nobleza y los miembros veteranos del clero de quienes recibían consejo y el consentimiento cuando se trataba de decisiones importantes.

Un Gran Consejo típico estaría compuesto de arzobispos, obispos, abades, barones y condes, los pilares del sistema feudal.

Inicialmente, los Grandes Consejos o parlamentos fueron especialmente convocados cuando el rey necesitaba conseguir dinero a través de los impuestos.

Esto fue debido en no poca medida al hecho de que Juan murió en 1216 y fue sucedido por su hijo el infante Enrique III.

Entre otras cosas, se aseguraron de que la Carta Magna fuese aceptada por el joven rey.

Enrique obtuvo una bula papal en 1262 eximiéndolo de su juramento y ambos bandos comenzaron a formar ejércitos.

Los caballeros habían sido convocados a consejos anteriores, pero la representación de los boroughs fue una novedad.

Subsecuentemente se sabe poco sobre como es que los representantes eran seleccionados porque en esta época ser enviado al parlamento no era un encargo prestigioso.

También estaba ansioso para unir a sus súbditos para restaurar su autoridad y no enfrentar la rebelión tal como su padre lo había hecho.

Si los monarcas iban a imponer su voluntad en el reino, tendrían que controlar al parlamento en lugar de servirle.

No fue sino hasta la mitad del siglo catorce que convocar a representantes de las comarcas y los boroughs se volverían la norma para todos los parlamentos.

Insistieron en que no podían controlar sólo los impuestos, sino también el gasto público.

Fue durante el reino de los monarcas Tudor que la estructura moderna del Parlamento Inglés comenzó a ser creada.

La monarquía Tudor era poderosa y hubo periodos de varios años en los que el parlamento no se reunió para nada.

El veto real fue aplicado varias veces durante los siglos XVI y XVII y aún es un derecho del monarca del Reino Unido el vetar la legislación de hoy en día, aunque no ha sido ejecutado desde 1707 (hoy tal ejercicio precipitaría una crisis constitucional).

Sin embargo debe ser enfatizado que aunque varias elecciones al parlamento en este periodo serían consideradas corruptas para los estándares modernos, muchas elecciones involucraban genuinas campañas entre candidatos rivales, aunque los resultados no eran secretos.

Fue en este periodo que el Palacio de Westminster se estableció como la sede del Parlamento Inglés.

Carlos I fue humillado aún más cuando le preguntó al Vocero, William Lenthall, su ubicación y éste se negó a revelarla.

Cuando los problemas empezaron a aparecer en Irlanda, tanto Carlos I como su parlamento organizaron ejércitos para apagar los levantamientos de los católicos nativos.

Fue un tanto irónico que este evento no fuera instigado por los representantes electos del reino.

El "parlamento restante", como fue conocido más tarde por los críticos, promulgó legislación para poner al rey en juicio por traición.

En segundo lugar, Cromwell le dio un amplio grado de libertad a sus parlamentos, aunque los realistas estaban impedidos para participar en todos casos, salvo algunos cuantos.

Cromwell rechazó la oferta, pero la estructura gubernamental establecida en la versión final de la Humilde Petición y Consejo fue la base para todos los parlamentos futuros.

Esto llevó al llamado del Parlamento de la Convención, el cual estaba dominado por realistas.

Sin embargo, correctamente predijo que la nación no querría otra guerra civil.

Estos eran estatutos que legalmente mantenían la prominencia del parlamento por primera vez en la historia inglesa.

Estos eventos marcaron el inicio de la monarquía constitucional inglesa y su subordinación al parlamento.

En relación con los asuntos parlamentarios, una larga anomalía llamada la Cuestión de West Lothian ha siempre sido referenciada.

Hay 529 distritos electorales ingleses, debido a su gran número, forman una mayoría en la Cámara de los Comunes.

El parlamento inglés frente al rey, c. 1300