Alcázar de los Reyes Cristianos

Los Reyes Católicos fueron los últimos monarcas que residieron en él, especialmente debido a la Guerra de Granada, de hecho, el emir Boabdil estuvo apresado y más tarde liberado tras aceptar su vasallaje castellano.[2]​[3]​Durante la década de 1950 sufrió grandes restauraciones por el alcalde Antonio Cruz Conde para su apertura al público en 1960.[8]​ El Alcázar perdió relevancia con la instauración del Califato de Córdoba y el traslado de la corte a Medina Azahara, aunque tras la caída del Califato volvió a ser residencia real.[11]​ A partir de ese instante acaba convirtiéndose en residencia real castellana, sufriendo además diversos conflictos bélicos como la Primera guerra civil castellana, en la que Pedro I atacó la fortaleza, defendida por su hermanastro, el futuro Enrique II de Trastámara.Enrique IV celebró su matrimonio con la dama portuguesa Juana de Avis en el Alcázar en 1455, para lo que se adecentaron sus estancias.El hermano mayor del futuro Gran Capitán, Alonso de Aguilar, retuvo el castillo brevemente en su poder durante la Guerra por la sucesión de Enrique IV, en el que se rebeló contra la monarquía y se declaró a favor del hermano del monarca, Alfonso de Castilla.[12]​ Los últimos monarcas que habitaron el Alcázar fueron los Reyes Católicos, quienes realizaron numerosas reformas durante los ocho años que habitaron la fortaleza, desde donde dirigieron la campaña contra el Reino nazarí de Granada y planeaban la conquista de las islas Canarias.[16]​ Tras la campaña de Granada y la finalización de las campañas contra los musulmanes en España, los Reyes Católicos cedieron el inmueble a las autoridades eclesiásticas, las cuales lo convirtieron en Tribunal del Santo Oficio, perdiendo entonces su carácter palaciego.[7]​ En 1931, durante la Segunda República Española, fue declarado Monumento Histórico y pasó a destinarse como cuartel militar.[18]​ No obstante, tras la guerra civil española, se concentraron aquí numerosos presos del bando republicano, que obligaron al Régimen franquista a construir la cárcel de Fátima en 1941 y dejar el Alcázar como administración militar.Los jardines siguen regándose desde el acueducto romano Aqua Fontis Aureae que trae agua desde Sierra Morena.[28]​ En 2014 se anunció un gran proyecto de restauración para hacer visitables las áreas del Alcázar que continúan cerradas al público.[32]​ El Alcázar se encuentra rematado por cuatro torres, dando al edificio una forma casi cuadrada.En la actualidad se trata de un lugar muy solicitado por los cordobeses para contraer matrimonio civil.La caldera y el horno, que suministraban de agua caliente a los baños, se encontraban bajo la torre del homenaje.El patio posee en su centro una fuente surtidor y dos estanques situados a ambos lados del mismo.[46]​ Las excavaciones acontecidas en este lugar entre los años 2002-2004[46]​ hallaron abundantes restos arqueológicos como la muralla romana del siglo I tras la refundación realizada por el emperador Augusto, que podría identificarse con una zona portuaria, así como un mosaico de esta fecha fuera de esta muralla con temática acuática.En el siglo III se construyeron dependencias de carácter industrial sobre este mosaico.[47]​ En uno de sus muros se halla incrustado un mosaico romano dedicado al dios Océano.[47]​ La antigua Huerta del Alcázar se ha transformado en una impresionante superficie de aproximadamente 55.000m² de magníficos jardines con especies como palmeras, cipreses, naranjos y limoneros, que rodean a unos elegantes fuentes y estanques.
Vista de los jardines desde la torre de los Leones
Monumento realizado por Pablo Yusti representando la audiencia de los Reyes Católicos y Cristóbal Colón en el Alcázar
Vista desde el Jardín bajo
La Prisión de la Inquisición de Córdoba , una obra del grabador inglés David Roberts (siglo XIX )
Baños tradicionalmente llamados de doña Leonor, aunque parecen pertenecer a la antigua alcazaba almohade
La torre de la Inquisición fue restaurada entre 2019 y 2020
Sarcófago de las Puertas del Hades realizado en torno al año 225
Salón de los Mosaicos
Calvario de la Inquisición , de Antonio del Castillo y Saavedra , Museo de Bellas Artes de Córdoba . Pintado para presidir el antiguo tribunal de la Inquisición, actual salón de Mosaicos, donde estaba acompañado de los retratos de los dos inquisidores mártires, San Pedro Mártir y Pedro de Arbués , pintados por el mismo Antonio del Castillo.
Patio de crucero, probablemente de origen almohade
Las excavaciones en el patio de Mujeres dieron luz a restos arqueológicos que van desde el siglo I hasta el siglo XII
El paseo de los Reyes