Hoy en día, la psicología no es una ciencia unitaria, pues existen diversas perspectivas psicológicas,[7] que se corresponden con enfoques, corrientes o escuelas, cada una de las cuales posee sus propios sistemas conceptuales y metodológicos.Entre ellas, puede haber coincidencias o, por el contrario, claras incompatibilidades;[8] esta variedad da pie a múltiples acepciones y abordajes.[9] Algunas corrientes se definen a sí mismas de modo excluyente, es decir, como la única vía para alcanzar un conocimiento sólido o científico y una intervención eficaz en psicología (por ejemplo, el conductismo watsoniano o el psicoanálisis freudiano), aunque con el tiempo, sus seguidores se han ido tornando cada vez más permeables a las influencias de otras escuelas.La psicología emplea métodos empíricos cuantitativos y cualitativos de investigación para analizar el comportamiento.Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la investigación, desde las universidades, sobre un amplio rango de temas relacionados con el comportamiento y el pensamiento humano.La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología experimental aplica técnicas de laboratorio para estudiar temas como la percepción o la memoria.El vocablo griego ψυχή (psykhé) significa «alma», «mente», «aliento», «vida», «viento frío», «soplo helado» y era representado simbólicamente con una mariposa,[11][12] mientras que -λογία (-logia) describe al «habla» o el «discurso», «tratado», «doctrina», etc.;[13] por tanto, psicología significa literalmente «estudio del alma» y denota al «estudio de la mente».[14] La palabra «psicología» fue utilizada por primera vez en lengua latina por el poeta y humanista cristiano Marko Marulić, en su libro Psichiologia de ratione animae humanae a finales del siglo XV o a comienzos del XVI,[15] y posteriormente en la obra de un autor alemán, Rudolf Göckel, que publicó el texto Psychologia hoc est de hominis perfectione, anima, ortu (Marburg, 1590).[14] Por otro lado, en español, escribir «sicología» y «sicólogo» es tan válido como escribir psicología y psicólogo, si bien las dos últimas grafías son preferibles en la lengua culta, por ser las que derivan directamente de un étimo griego.Como disciplina científica, registra las interacciones de la personalidad en tres dimensiones: cognitiva, afectiva y del comportamiento.En cuanto a la metodología utilizada, la psicología ha discurrido tradicionalmente por dos opciones de investigación: Los psicólogos suelen estar organizados localmente en colegios profesionales y también en asociaciones científicas, que pueden ser de carácter local, nacional, continental y mundial.En el caso de los colegios profesionales, estos cumplen una función normativa, ya que en muchos países se exige al psicólogo poseer una autorización para ejercer su profesión, a lo que se denomina indistintamente licencia, colegiatura o registro, entre otras formas.Asimismo, la teoría ha influido sobre muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas.Freud creía que poderosos impulsos biológicos, principalmente de naturaleza sexual, influían en el comportamiento humano.[43] La psicología conductista norteamericana se forjó como una disciplina naturalista con inspiración en la física (en oposición a la psicología fundada por Wundt, quien en 1879 creó el primer laboratorio en Alemania); se caracteriza por recoger hechos sobre la conducta observada objetivamente, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su descripción, sin interesarse demasiado por su explicación.La psicobiología no se limita a describir la conducta, sino que la intenta explicar en términos neurobiológicos.Se ocupa de estudiar cómo factores genéticos, ecológicos y epigenéticos interactúan determinando las propiedades de la percepción, consciencia, memoria, aprendizaje, apareamiento, estrés, psicopatologías, apego y demás procesos psicológicos en las distintas especies.La psicología, por abordar al individuo humano, constituye un campo de estudio intermedio entre «lo biológico» y «lo social».Finalmente, el desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad.La psicopatología es la rama de la psicología que describe los eventos que se presentan en la conducta visible o no explícita en diversos trastornos de la conducta y los trastornos mentales, el desarrollo y las consecuencias de estos comportamientos y condiciones psíquicas, tanto desde una visión fenomenológica-clasificatoria, como circunscrita a una teoría o corriente particular.La psicología del arte utiliza los resultados de la investigación psicológica base, incluidas las técnicas experimentales, los resultados comparativos y las investigaciones clínicas; aborda las áreas de estudio que se refieren a los procesos cognoscitivos como la imaginación, la memoria, el lenguaje y la creatividad.Durante el siglo XX, los psicólogos, al igual que los expertos en otros campos de la ciencia, se preocuparon por extender las concepciones ya existentes, especialmente en medicina, sobre los tipos de contextura física y sus relaciones con disposiciones comportamentales.Hoy en día, la personalidad se entiende como un conjunto organizado de rasgos, es decir comportamientos relativamente permanentes y estables en el tiempo, que caracterizan a un individuo.El modelo clínico da prioridad al estudio a profundidad de los individuos.Las vertientes más conocidas en el rubro de la psicología aplicada son la clínica, la educativa, la organizacional y la comunitaria (muchas veces denominada social o social-comunitaria); pero también existen otras ramas de creciente desarrollo.Trabajan con los pobladores de una comunidad urbana o rural para el estudio de sus recursos humanos y materiales, facilitando que satisfagan necesidades vitales como salud, educación, vivienda, salubridad, alimentación, trabajo, deporte, recreación y otros.Se dedica al diseño de intervenciones en poblaciones que han sufrido desastres, ya sea en los momentos recientes o los mediatos, para aminorar las secuelas emocionales.En otro sentido, se entiende como psicólogo a toda persona que estudia el comportamiento humano en sus diferentes ámbitos desde un enfoque científico.En casi todos los países del mundo existen facultades o escuelas de Psicología en las principales universidades tanto públicas como privadas.Otra área de estudio desarrollada en América Latina es la psicología social y su aplicación comunitaria, donde países como El Salvador, Puerto Rico, Venezuela y México han dado varios de los teóricos más importantes en este campo.