Porfirio Díaz

Poco tiempo después, José Faustino se enroló en el ejército insurgente de Vicente Guerrero, donde fungió como veterinario, y, tras un tiempo, fue nombrado coronel.

Sin embargo, al ser ejecutados Melchor Ocampo, Leandro Valle y Santos Degollado, por las fuerzas conservadoras en el transcurso del año, Díaz solicitó permiso para ausentarse e ir a pelear.

Díaz ordenó destruir todo el armamento y las municiones del ejército mexicano, para que no cayeran en manos de los franceses.

[15]​ Tras más de un año reclutando hombres y pertrechos, Díaz regresó al sur del país, donde fue apoyado por el viejo cacique liberal Juan Álvarez.

Justo Benítez, quien para entonces se había convertido en el intermediario político de Díaz, sugirió al militar que pronunciara un discurso en la tribuna del Palacio Legislativo.

Aunque si bien la prensa solo lo tomó como una declaración informal, Lerdo anunció su candidatura la noche del 23 de diciembre y este hecho suscitó reacciones diferentes en la clase política nacional.

Díaz, mientras tanto, se embarcó a Cuba en un barco que salió de Tampico, Tamaulipas, haciéndose pasar por el médico español Gustavo Romero.

Díaz envió un mensaje cifrado que al ser leído reveló la orden del Presidente: "Mátalos en caliente y después averiguas".

Delfina enfermó gravemente de pulmonía y los médicos no le dieron esperanzas, así que decidió casarse por la Iglesia.

Sin embargo, como el mismo Díaz relató años más tarde en sus Memorias, su esposa Carmen se dedicó a formarlo dentro de la sociedad mexicana.

Asimismo se estimuló el desarrollo de las compañías ferroviarias otorgando terrenos colindantes y estableciendo subsidios por cada kilómetro construido.

En la minería, México ocupó en la época del Porfiriato el primer lugar en producción de plata y se ha mantenido en este puesto desde entonces.

Aunque la producción no fue tan grande como en otros países, si registró un relativo aumento con respecto a la economía mexicana durante los primeros cincuenta años de vida independiente.

Entre este grupo se contaban Guillermo Prieto, Manuel Payno, Ignacio Ramírez, el Nigromante, Vicente Riva Palacio, Luis G. Urbina, Juan de Dios Peza y Justo Sierra.

Fue también diplomático, dado que hablaba con fluidez el idioma francés, y en estos cargos desempeñó la labor de promover culturalmente al país en las potencias extranjeras.

El gobierno de Díaz necesitaba lograr la unión nacional, debido a que aún existían grupos conservadores en la sociedad mexicana.

Por ello, el Ministerio de Instrucción Pública, dirigido por Justo Sierra usó la historia patria como un medio para lograr la unidad nacional.

Años después se intentó restaurar la institución, reversando una retrógrada medida que rezagaría la alta educación en México, pero las guerras civiles y las confrontaciones políticas lo impidieron.

Amada, la hija que Díaz procreó en los años de la guerra contra Francia con la soldadera Rafaela Quiñones, comenzó a vivir con el presidente desde 1879.

[71]​ Las familias de la alta sociedad mexicana, que en su mayoría eran partidarias del gobierno, comenzaron a formar un círculo en torno al general Díaz.

Manuel Romero Rubio, suegro del presidente ocupó durante once años la cartera de Gobernación, e incluso se dijo que poseía aspiraciones presidenciales.

Díaz, sin embargo, se encargó de descalificar a Romero Rubio, ya que la intención del presidente era perpetuarse en el poder.

A fines de 1887, Guillermo Prieto escribió: "La prensa, nuestro cuarto poder, es el único bastión sobreviviente del liberalismo puro y original".

Hacia 1888 subsistían 130 periódicos, pero a fines de 1911 quedaban solo 54, ya que la otra parte fue clausurado en el resto del gobierno porfirista.

Hacia 1889, el general Ramón Corona, antiguo combatiente liberal y entonces Gobernador de Jalisco, intentó lanzar su postulación como candidato presidencial.

Así, el general Porfirio Díaz se postuló nuevamente a las elecciones de 1900, y salió electo en un período que duraría hasta 1904.

A su vez, existía un punto medio entre ambas sociedades: la de la oligarquía terrateniente, integrada por hacendados, trabajadores agrícolas, mineros y rancheros.

[108]​ Entonces, Madero comenzó la primera campaña política del país, donde recorrió las ciudades más importantes de México y logró ganar varios adeptos entre la población.

Madero aún se encontraba residiendo en Nueva Orleáns, Florida, desde donde recibió noticias de que la sublevaciones revolucionarias contra Díaz habían sucedido con éxito, y desde esa misma ciudad enviaba cartas a los jefes rebeldes para dirigir la lucha.

Tras fijar su residencia en París, los Díaz solían marcharse a Biarritz y San Juan de Luz, en la costa francesa, durante el invierno.

María Petrona Mori, madre de Porfirio Díaz, en una fotografía tomada c . 1854 en Oaxaca .
Marcos Pérez, mentor liberal de Porfirio Díaz, quien insistió en su adhesión a la carrera de leyes.
Fotografía tomada en 1861. Para esa edad, Díaz ya había sido diputado federal y había brillado por su participación militar en la Revolución de Ayutla y la guerra de Reforma.
Escenario de la Batalla de Puebla , librada el 5 de mayo de 1862 y en la que participó Díaz.
Benito Juárez fue presidente de México durante la Segunda Intervención Francesa .
Retrato al óleo de Porfirio Díaz en 1867. Para este año, cuando acabó la Guerra de Intervención Francesa, contaba con 37 años y 37 campañas militares.
Sebastián Lerdo de Tejada fue el tercer candidato en las elecciones presidenciales de 1871. Tras la muerte de Juárez, ocupó la presidencia de manera interina, y en este cargo amnistió a Díaz y a todos los militares que participaron en la Revolución de La Noria.
Mariano Escobedo , militar lerdista que fue uno de los principales combatientes de Díaz en la Revolución de Tuxtepec. En 1878 inició un levantamiento contra el presidente Díaz, fue derrotado y estuvo a punto de ser fusilado, pero la intervención de Manuel González, su antiguo compañero de batallas lo salvó. Finalmente se incorporó al sistema político porfirista y ocupó varios cargos en el gobierno. Murió en 1902.
José María Iglesias , líder de los Decembristas, que pretendía quedarse como Presidente una vez finalizado el mandato de Lerdo.
El filósofo francés Augusto Comte , creador del positivismo , filosofía en la cual Porfirio Díaz cimentó su gobierno.
John Watson Foster , ministro plenipotenciario de Estados Unidos en México durante el primer mandato de Díaz. Miembro de la misma logia masónica que Lerdo, su principal objetivo fue evitar a toda costa que el gobierno estadounidense reconociera al gobierno de Díaz.
Manuel del Refugio González Flores, amigo y compañero militar de Díaz. En premio a sus servicios durante la Revolución de Tuxtepec, Díaz le concedió la gubernatura de Michoacán y más tarde el Ministerio de Guerra. Elegido presidente en 1880, las acciones de su gobierno fueron empañadas por los escándalos de corrupción. Tras terminar su mandato presidencial, ejerció como gobernador de Guanajuato . Murió en 1893.
Porfirio Díaz el presidente de mayor duración en el cargo (1876, 1877-80, 1884-1911) y que consolidara el poder de la figura presidencial. En la imagen se encuentra sentado en la silla presidencial y portando la banda presidencial.
Durante el gobierno del general Porfirio Díaz se dio un giro en la actividad política nacional, puesto que alrededor de cuatrocientos años — Mesoamérica , el Virreinato de Nueva España y las primeras décadas del México Independiente— los gobernantes llevaron la administración pública con un claro sentido militar, y sus acciones estuvieron enfocadas a fortalecer al ejército en turno. Sin embargo, a raíz del comienzo de la segunda presidencia de Díaz, en 1884, se dio un vuelco que permitió a la política mexicana centrarse desde un ángulo más civil. En esta fotografía aparece el presidente Díaz en 1902, ataviado con ropa civil.
El ferrocarril representó uno de los avances de la economía del Porfiriato y fue expuesto ante el mundo como símbolo de progreso. La cultura mexicana en la época de Díaz tuvo rasgos de la economía, como este cuadro de José María Velasco , en que se refleja el ferrocarril del Valle de México .
José Yves Limantour , político mexicano. Economista de profesión, trabajó desde 1878 en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público . Durante el gobierno de González fungió como analista económico de la presidencia y al regresar Díaz a la presidencia fue nombrado Oficial Mayor de Hacienda, bajo las órdenes de Manuel Dublán. A la muerte de este en 1892, salió de la Cámara de Diputados , donde presidía la Comisión de Hacienda y, por recomendación del suegro de Díaz, Romero Rubio —su padrino de boda—, fue nombrado ministro de Hacienda, cargo desde el que dirigió libremente la economía nacional hasta 1911, cuando la Revolución mexicana lo desterró. Nunca regresó a México y finalmente, murió en 1935 en Biarritz ( Francia ).
Ignacio Manuel Altamirano fue un escritor y literato guerrerense que nació en 1834, de origen indígena nahua . Estudió en Cuernavaca , y más tarde se convirtió en profesor de latín . Durante la Guerra de Reforma combatió del lado liberal. Su obra más conocida fue Clemencia . Tras varios años de trabajo literario fue nombrado embajador en Italia . Murió en San Remo el 13 de febrero de 1893.
El valle de México , pintado en 1885 por Velasco. El paisajismo mexicano tuvo gran auge durante la época en que Porfirio Díaz gobernó al país. En general, la cultura mexicana se vio afectada por los cambios económicos y políticos, y se desarrolló un arte en dos etapas. La primera, que comprende de 1876 a 1888 representó el auge del nacionalismo . La segunda y última fase del arte porfiriano empezó en 1888 y finalizó con el gobierno de Díaz, en 1911 y se caracterizó por una preferencia cultural hacia Francia y su cultura.
- Invitación impresa del Presidente de la República general Porfirio Díaz a la celebración del Primer Centenario de la Independencia a José Saldívar Jr.
El Palacio de Bellas Artes se comenzó a construir en 1904 como antecedente de las festividades del Centenario de la Independencia Mexicana . En su momento la sociedad mexicana lo consideró la máxima expresión de la Arquitectura de México , y en particular, del Porfiriato. Fue concluido en 1934 y su inauguración se celebró el 30 de septiembre del mismo año. Pero el modelo arquitectónico y la construcción son de inspiración en el modelo francés, característica del Porfiriato.
Gabinete de Porfirio Díaz, a la izquierda se encuentra Justo Sierra
Antiguo miembro del Partido Conservador, Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos fue asesor de Maximiliano de Habsburgo durante el Segundo Imperio Mexicano . Expulsado por Benito Juárez , se exilió en Zaragoza , España y Díaz le permitió volver al país en 1877. Ofició el matrimonio religioso de Porfirio y Delfina Díaz horas antes del fallecimiento de esta última. Años más tarde mantuvo una relación de amistad con Porfirio Díaz, lo que afianzó la relación de la Iglesia católica con el Estado Mexicano.
Al iniciar el mes de enero de 1907, los obreros de Río Blanco , Veracruz , formaron una cooperativa sindical para defender sus derechos ante los patronos. El 7 de enero suspendieron su trabajo en protesta por las medidas de los dueños, y entonces comenzó la Huelga de Río Blanco , que fue reprimida rápida y violentamente por los miembros del Ejército Mexicano . Años más tarde, este incidente fue recordado contra Díaz en los primeros movimientos de la Revolución mexicana .
Justo Sierra Méndez , intelectual y político mexicano afín al porfirismo. Miembro del grupo conocido como "Los Científicos" , comandado por Limantour, fue uno de los principales asesores presidenciales en la segunda etapa del Porfiriato —1884-1911—, en la que ocupó varios puestos públicos en el primer plano del escenario político nacional. En 1899 escribió a Porfirio Díaz: "Puede bautizársele [el Porfiriato] con el nombre de dictadura social, de cesarismo espontáneo, de lo que se quiera; la verdad es que tiene caracteres singulares que no permiten clasificarlo lógicamente en las formas clásicas del despotismo. Es un gobierno personal que amplía, defiende y robustece al gobierno legal. [Es] un poder que se ha elevado en un país que se ha elevado proporcionalmente también, y elevado no sólo en el orden material, sino en el moral, porque ese fenómeno es hijo de la voluntad nacional de salir definitivamente de la anarquía [...]. Para justificar la omnímoda autoridad del jefe actual de la República, habrá que aplicarle, como metro, la diferencia entre lo que se ha exigido de ella y lo que se ha obtenido" . Fue nombrado Ministro de Justicia e Instrucción Pública en 1905, cargo desde el que coordinó los festejos del Centenario de la Independencia de México , en 1910. Exiliado debido a su enfermedad en 1910, falleció en Madrid , España , el 13 de septiembre de 1912.
Bandera de México , usada durante el Porfiriato —de 1880 a 1909, de acuerdo con decreto presidencial conforme a la Constitución—. El simbolismo de la nación mexicana y su unidad, fueron prioridades del gobierno porfirista, por lo que todos los emblemas referidos al país fueron reformados de acuerdo con el pensamiento del grupo en el poder.
Protesta realizada por el personal periodístico de "El Hijo del Ahuizote" , el 5 de febrero de 1903, con el lema "La Constitución ha muerto" . La oposición de los periodistas fue un importante factor en la caída del gobierno porfirista, ya que transmitía las ideas liberales y anárquicas al resto de la población gracias a las publicaciones de difusión masiva.
Periódico "Regeneración" , fundado por los hermanos Flores Magón, y cuyo primer ejemplar se publicó la mañana del 7 de agosto de 1900. En esta publicación se difundían las ideas liberales y anárquicas contrarias al gobierno del general Porfirio Díaz, lo que ocasionó que sus fundadores y editores fueran encarcelados y más tarde exiliados, siendo considerados precursores de la Revolución Mexicana.
Fotografía tomada en los campos de batalla durante la Revolución Mexicana, en la que aparecen los principales líderes de la insurrección desatada el 20 de noviembre de 1910 contra el general Díaz. Se distingue en esta fotografía Madero.
La inauguración del Ángel de la Independencia representó el símbolo de la celebración mexicana por el centenario del inicio de la Independencia de México. Durante el tiempo de la festividad, la situación política se calmó un poco, a pesar de que existía inestabilidad provocada por las elecciones presidenciales de junio y julio. Al terminar las fiestas, nuevamente Madero comenzó la campaña política en contra de la reelección de Díaz.
Luego de la caída de Ciudad Juárez en manos de los revolucionarios, Díaz comprendió que su gobierno había llegado a su fin, y empezó la redacción de su renuncia. En los acuerdos de paz suscritos por el gobierno y los revolucionarios, se acordó que León de la Barra se haría cargo de la presidencia y debería convocar a elecciones presidenciales. El 25 de mayo de 1911, Díaz presentó su renuncia, que fue aprobada por el Congreso, culminando así con el Porfiriato.
Porfirio Díaz y Carmen Romero exiliados en París, c. 1912
Porfirio Díaz y su familia de viaje en Egipto tras su exilio
Tumba de Porfirio Díaz en el Cementerio de Montparnasse , ubicado en Francia.
Porfirio Díaz con algunas de sus condecoraciones
Busto de Porfirio Díaz en Tlaxiaco, Oaxaca, México, 2018, uno de los pocos monumentos de Díaz que quedan en México.