Pueblo yaqui

En la actualidad, la población alcanza aproximadamente los 32 000 habitantes, habiendo sido duramente reducidos por las guerras que libraron por su supervivencia durante más de 50 años.Al no regresar a sus pueblos, forman sus propias colonias dentro de las ciudades importantes.La zona es atravesada por el Ferrocarril del Pacífico con varias estaciones cercanas a sus poblados, así como por la Carretera 15 o Carretera Internacional México-Nogales en su tramo Ciudad Obregón-Guaymas, donde confluyen caminos pavimentados o de terracería provenientes de los distintos poblados yaquis.La radio, la televisión y el teléfono, son medios de comunicación a los que muchos habitantes tienen acceso.A consecuencia se da el primer enfrentamiento entre ambos, resultando en varios españoles y yaquis muertos así como yaquis hechos prisioneros que fueron utilizados por los españoles como guías para sus siguientes exploraciones.El capitán Diego Martínez de Hurdaide llega al territorio yaqui persiguiendo unos indios mayo.Estos misioneros para poder enseñarles más fácilmente los congregan en ocho pueblos: Cócorit (Chiltepines), Bácum (lagunas), Vícam (puntas de flecha), Pótam (topos), Tórim (ratas), Huírivis (un tipo de pájaro), Ráhum (remansos) y Belem (Belén).La evangelización resultó tan eficaz que los ritos actualmente se mantienen tal como los enseñaron los misioneros jesuitas en el siglo XVII, en un sincretismo de creencias ancestrales y cristianas, manteniendo la institución del temastián o catequista indígena y demás autoridades religiosas.Los indios yaquis han sido descritos históricamente como de estatura bastante alta.Los yaquis no participan en la Guerra de la Independencia puesto que siempre se consideraban una nación independiente.Se reinician las rebeliones yaqui con choques continuos entre el nuevo gobierno mexicano y los yaqui para formar una nación independiente separada de México, bajo el liderazgo de Juan Banderas.Existen continuamente alzamientos, asaltos, fusilamientos, promesas, divisiones que merman la etnia, obligándoles a refugiarse varias veces en la Sierra del Bacatete y creando un clima de intranquilidad en toda la zona.En esta guerra fue decisiva la Batalla de Mazocoba (1900), en la que el ejército federal infligió una fuerte derrota a los yaquis, mueren cientos de ellos y el ejército toma a 300 mujeres y niños prisioneros.Los yaqui eran famosos por su fuerza y porque cortaban más pencas que los demás (también hubo chinos, coreanos, tlaxcaltecas, etc. en estas haciendas).La mayoría estaban en Yucatán y otros emigraron hacia Arizona (Estados Unidos).El Mariachi y La Matanza, trabajando en numerosas obras públicas como la Penitenciaría, ferrocarril, etc. si bien su presencia en esta ciudad se inicia desde mediados del siglo XIX.La etnia tuvo una importante participación en el conflicto de la Revolución mexicana, ya que se les había prometido que con su colaboración, al final de la guerra les devolverían sus territorios.[16]​ La lengua yaqui o Jiak Nokpo pertenece al sistema lingüístico cáhita, de la familia yuto-azteca.En la actualidad sobreviven en Sonora, dos de los veintitrés grupos cahitas: los yaquis y los mayos.Es curioso observar el sentido de estas palabras en cuya composición entran yori o yoreme: Como se ve la connotación de yori, blanco, conquistador, criollo, se refiere a lo que es externo o diferente.Además de la religión, los misioneros les enseñaron nuevas técnicas agrícolas y la alfabetización, la organización social regida por autoridades civiles, militares y religiosas, que son las que actualmente se conocen como autoridades tradicionales: Evangelizados por jesuitas, se consideran católicos y conceden cierta autoridad a los sacerdotes católicos (cf.Sol, luna y estrella de la tarde, eran para los yuto-aztecas la tríada sagrada, que unida al resto de los astros influyen directamente en la vida en la tierra y establece contacto con el mundo del más allá.La sombría época cuaresmal se cierra el sábado de Gloria, no el domingo, con la Resurrección del Señor (de acuerdo a la tradición prevaticano II que se celebraba en la Iglesia católica).Vete sin preocupación y dile a tus jefes que muy pronto habrá lluvia.Entonces, los líderes de la tribu, desesperados por no saber a quién más enviar decidieron mandar al sapo.El sapo dejó de cantar y la lluvia, pensando que Bobok estaba muerto, se calmó otra vez.Entonces, el sapo empezó a cantar de nuevo, yendo desde la lluvia hacia la tierra.Bobok devolvió las alas de murciélago a su amigo mago y vivió tranquilamente en su laguna Bahkwam.Quien muere en Cuaresma no puede tener pompas fúnebres con fiesta, música, danzas y borrachera, hasta que pasa esta época.El cielo yaqui es la feliz llegada del espíritu a la casa con el Padre Viejo y donde lo esperan todos sus ancestros y antepasados, para lo cual es conveniente una fiesta por parte de los vivos para acompañar al difunto en su alegría.
Yaquis entre 1910 y 1915.
La bandera yaqui.