Guerra del Yaqui

[4]​ Por medio de un intérprete, el comandante español le respondió que volviesen a sus casas y les dieran provisiones.En 1829, Juan Banderas vuelve a levantarse en armas por ciertas diferencias con José María Madrid, con quien disputó el mando de su pueblo.El gobernador de Sonora Manuel Escalante y Arvizu salió a batirlo, sitiándolo en Torín.En 1838 el general indígena Juan Ignacio Jusacamea, apoyó al gobierno mexicano, rompiendo la unidad yaqui y reprimiendo cualquier alzamiento.En 1867 los yaquis vuelven al combate; la campaña en su contra, fue comandada dirigida por el coronel Próspero Bustamante.Atacó La Mesita de Guajari, en la sierra del Bacatete, manteniendo a las poblaciones en constante amago.El gobierno federal y estatal emprendieron una campaña formal contra los yaquis, reuniendo 2,200 soldados en dos columnas, una al mando del general José Guillermo Carbó, jefe de la zona militar, y otra al mando del general Bonifacio Topete.En 1886, Marcos Carrillo Herrera, con 1,200 soldados, atacó el Añil y, al cabo de una feroz batalla, logró desalojar a las fuerzas indígenas.300 soldados al mando del coronel Lorenzo Torres rodearon el fuerte y se batieron contra los yaquis.Los pueblos de Huíribis, Pótam, Bacum, Cócorit fueron amnistiados, dándole a su gente ropas y víveres.Lorenzo Torres se vio obligado a detener su marcha, sin embargo, tuvo un saldo de 62 muertos.Cajeme le envió una nota al general Juan Hernández diciendo: La respuesta del gobierno fue acentuar la persecución, llegando inclusive a las islas de Seari, el Piano y Lobos.Luego de dos meses alguien lo delató, por lo que Cajeme fue aprehendido y, en Cócorit, es pasado por las armas.Los yaquis, aparentemente en paz, ya que volvieron a labrar en las haciendas y ranchos de los estados, volvieron a arrasar Cócorit, luego de que el general Martínez evacuara las tropas mexicanas del Territorio Yaqui.En 1890, el general Marcos Carrillo volvió a iniciar la persecución yaqui en la sierra, refugiándose muchos de estos en Ures y Hermosillo.Los alzados, cuyo sector beligerante apenas llegaba a los 400 hombres, combatieron con dureza, a pesar de que cada vez se iba poblando más y más el valle de "yoris" protegidos por el ejército Mexicano.En 1896, el coronel Francisco Peinado, entró en contacto con Tetabiate, valiéndose de un joven indígena llamado Juan Buitimea.La comisión repartía y titulaba de igual forma las tierras; 4.5 hectáreas por adulto, entregando 6 mil predios.En 1899, los ocho pueblos del Yaqui enviaron una nota al general Lorenzo Torres, gobernador de Sonora: Los combates fueron numerosos.Según los informes del ejército hubo 400 muertos yaquis, además de mil prisioneros, incluyendo mujeres y niños.Tetabiate, herido y con la pierna izquierda destrozada, disparó dos veces antes de que un sargento le diera un tiro en el pecho, así fue su muerte.Su cadáver fue llevado al campamento del Bacatete y allí, frente a la tropa formada, recibió sepultura.Le fue conferido el grado de capitán general del Yaqui, cargo que desempeñó hasta su muerte.Bajo el gobernador José María Maytorena, se formó una columna para hacerle frente a los rebeldes de Pascual Orozco, con 150 soldados auxiliares yaquis.Aun así, las facciones del ejército constitucionalista le hicieron guerra a los yaquis, que se mantenían alzados en su territorio, aunque ocasionalmente se unieron para hacerle combate a los federales sitiados en Guaymas, haciéndose de pertrechos para continuar su lucha.Cuando Francisco Villa rompió con Carranza, y las fuerzas de Obregón —con los yaquis entre ellas— lograron derrotar a los villistas.Cuando Maytorena se pronunció por el villismo, distanció a los jefes yaquis Francisco Urbalejo y Miguel M. Acosta Guajardo del general Salvador Alvarado, al que puso preso, emprendiendo la ofensiva contra Naco y Agua Prieta, último reducto de los carrancistas bajo el mando de Plutarco Elías Calles.
Cajeme, jefe yaqui.
Grupo yaqui, deportado por soldados mexicanos.
Un grupo de más de 30 mujeres y niños prisioneros Indígenas yaquis bajo custodia, Guaymas , México, ca.1910.