Los Científicos

El grupo de los Centificos tampoco contaba con apoyo en el ejército ni en los círculos del gobierno estatal [1] .O los científicos podrían, sabiendo por dónde pasaría el ferrocarril, comprar estas tierras por adelantado a través de prestanombres y luego venderlas al Estado a un precio varias veces mayor.Su influencia se extendió sólo a la Ciudad de México, donde los científicos tenían cargos en ministerios, en el Congreso y contactos comerciales.Por ejemplo, otro grupo influyente, apoyado por la burguesía nacional, estaba formado por grandes terratenientes y ex generales, encabezados por Bernardo Reyes.Uno de los principales ideólogos del grupo fue el historiador y profesor Justo Sierra.Adicionalmente la guerra del Yaqui en el noroeste y una rebelión sin trascendencia liderada por Catarino Garza en el noreste habían perturbado la paz en el país.[6]​ Los Científicos esperaban que Porfirio Díaz, por su avanzada edad, algún día les daría la oportunidad de sucederlo en el gobierno del país.[7]​ Entre los integrantes de este grupo, los cuales no eran más de cincuenta, destacan los siguientes: Francisco Bulnes, Sebastián Camacho, Joaquín Demetrio Casasús, Ramón Corral, Francisco Cosmes, Enrique C. Creel, Alfredo Chavero, Manuel Flores, Guillermo Landa y Escandón, José Yves Limantour, Miguel S. Macedo, Pablo Macedo, Antonio V. Hernández, Jacinto Pallares, Porfirio Parra, Emilio Pimentel, Fernando Pimentel y Fagoaga, Emilio Rabasa, Rafael Reyes Spíndola, Olegario Molina y Justo Sierra Méndez.