[1] Históricamente usado de manera despectiva, al igual que otros términos como trava (en Argentina) y travelo (en México), el concepto fue resignificado por la misma comunidad para buscar legitimar su identidad política.
[5] El colectivo travesti ha sido históricamente marginado del acceso a la vivienda, la salud, la educación y el mercado laboral formal.
[9] Se estima que unas 400 personas de la comunidad travesti-trans fueron detenidas desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar en Argentina.
[10] En los años 90, surgió la agrupación Travestis Unidas, fundada por Kenny Demichelis, que se manifestaba los miércoles frente al Congreso Nacional para reclamar por los derechos de la comunidad travesti.
[11] En 2003 el filósofo y artista peruano Giuseppe Campuzano creó el Museo Travesti del Perú, un museo itinerante que explora las posiciones transgénero como punto central y sujeto político en la historia peruana.