Reapropiación

En lingüística, la reapropiación,[1]​ recuperación o resignificación es el proceso cultural por el que un grupo reclama para sí palabras o artefactos que antes eran utilizados de forma despectiva hacia ese grupo[cita requerida].

La reapropiación lingüística puede tener implicaciones más amplias en el ámbito del discurso y se ha descrito en términos de empoderamiento personal o sociopolítico.

[10]​ Académicos han argumentado que quienes utilizan estos términos para describirse a sí mismos en el acto de reapropiación «se sentirán poderosos y, por lo tanto, verán su etiqueta de grupo como menos estigmatizante».

Quienes lo observen deducirán que el grupo tiene poder y, por tanto, verán la etiqueta o rótulo como menos saturada de negatividad».

Posteriormente los movimientos sociales hispanoparlantes también lo han desarrollado con el uso de palabras como marica, sudaca, veneco,[15]​ tullido/a,[16]​ puta o gorda.

[17]​ Esta reapropiación del insulto solo tiene sentido cuando la lleva a cabo el colectivo referido.

[2]​ Aunque estos términos se utilizan más a menudo en el contexto del lenguaje, este concepto también se ha empleado en relación con otros conceptos culturales, por ejemplo en el debate sobre estereotipos,[18]​, la cultura popular, la literatura de ciencia ficción[19]​ o la resignificación de tradiciones.