Colegio Nacional de Buenos Aires

El colegio imparte clases los sábados paralelo a séptimo grado, donde se enseña matemática, castellano, historia (primer cuatrimestre) y geografía (en la segunda parte del año).

[9]​ Respecto a las clases, cada una dura una hora y veinte minutos, con recreos en medio de las lecciones[10]​.

[17]​[18]​ Brandariz (2013)[6]​ describe así al rol que tiene el Nacional Buenos Aires en la sociedad porteña: «El Colegio Nacional de Buenos Aires es una institución grande, potente, muy independiente, frecuentemente rebelde, indomable y creadora».

El establecimiento cuenta con tres pisos más un subsuelo semienterrado (y la mansarda sobre la calle Bolívar, que funciona como depósito).

Volviendo al primer claustro en planta baja, paralelo a la calle Bolívar hay otro claustro, característico por sus columnas, este conduce a derecha e izquierda a dos escaleras de honor de mármol blanco con alfombras rojas, simétricas, que suben al primer piso, al final de dicho claustro hay un pilar colonial, que es el único elemento conservado del antiguo colegio fundado por los sacerdotes jesuitas.

[26]​ «En los primeros 17 años transcurridos han pasado por las aulas del CNU más de 1000 alumnos y 13 promociones terminaron sus estudios.

En 1661 se instalaron en esta manzana (que luego sería denominado la Manzana de las Luces), delimitada por las actuales calles Bolívar, Moreno, Perú y Alsina, y fundaron el Colegio San Ignacio, primer antecedente de la actual institución.

El colegio fue erigido para eternizar la memoria de Carlos III, y sus armas reales fueron colocadas sobre la entrada.

El vicerrector ayudaría al rector y lo supliría en caso de licencia o enfermedad.

Se establecían dos tipos de estudiantes: a) el colegial, que sería pensionista y debía regirse por todas las disposiciones internas; b) el manteista (capista), que sería externo y solo asistiría a las clases.

Durante el período colonial estudiaron en el Colegio alumnos que luego serían personalidades políticas de la Historia argentina que contribuyeron a la independencia, entre ellos, seis de los nueve miembros de la Primera Junta: el presidente Cornelio Saavedra, los secretarios Mariano Moreno y Juan José Paso, y los vocales Manuel Belgrano, Juan José Castelli, y Manuel Alberti.

En el que cursarían estudios Justo José de Urquiza y Florencio Varela.

Pastor Obligado restableció la vieja institución, a la que llamó Colegio Eclesiástico, bajo la dirección del rector José Eusebio Agüero.

Amadeo Jacques, autor del plan de estudios de 1863, fue su rector más emblemático, tal como relata el ministro Miguel Cané en su libro autobiográfico Juvenilia, que retrata vivamente el período del Colegio entre 1863 y 1868.

El Colegio fue educador de científicos como Luis Agote, Ángel Gallardo e Ignacio Pirovano; juristas como Estanislao Zeballos, Luis María Drago, Eleodoro Lobos y Roberto Repetto; litaratos de la talla de Rafael Obligado, Ricardo Güiraldes, Baldomero Fernández Moreno, Calixto Oyuela, Eugenio Cambaceres, Lucio V. López y Enrique Larreta, y personalidades públicas como Julián de Leyva, Antonio Dellepiane, José Nicolás Matienzo, Pedro Goyena, Aristóbulo del Valle, José Ingenieros, Mario Sáenz, Ernesto Quesada, Belisario Roldán, Martín García Mérou, Carlos Ibarguren, Abel Cháneton, Manuel Carlés, Nicasio Oroño, José León Suárez, Tomás Le Bretón, Norberto Piñero, Rodolfo Rivarola, Juan B.

Justo, Nicolás Repetto, Alfredo Palacios, Aníbal Ponce, Juan José Díaz Arana, entre otros.

Durante los rectorados de Eduardo Otamendi (1911-1915), José Popolizio (1915-1918) y Tomás Cullen (1918-1924), Juan Nielsen fue quien orientó toda la política educativa.

Para 1929, el edificio del Colegio Nacional había costado ya m$n 4.672.521, aún faltando parte importante de la obra.

Publica la revista La Campanita, a la que se puede acceder en línea desde el número 34.

En alguna oportunidad, la "vuelta" terminó con todos vestidos en la pileta, a veces se introducía la participación -lógicamente que en un papel estelar- de un cerdito enjabonado.

¡Qué día de tristeza para mis padres aquel en que nos dieron la fatal noticia del escrutinio!

Alguno de los numerosos ensayos en los que es mencionado en forma secundaria: Los estudiantes se organizan en un centro de estudiantes considerado la voz de los estudiantes en los reclamos y sugerencias internas a la organización del Colegio, todos los años se elige un nuevo presidente entre los candidatos, cada candidato está ligado a una agrupación política, las que a su vez normalmente se identifican con movimientos políticos externos.

Los alumnos han organizado un centro de estudiantes a través del cual desarrollan sus propias reivindicaciones gremiales.

Hoy en día, este órgano gremial sigue siendo un emblema para el movimiento estudiantil secundario a nivel nacional.

tuvo una conducción pluralista, integrada por el Frente Secundario Intransigente (FSI, rama estudiantil del Partido Intransigente), la Federación Juvenil Comunista (FJC), la Juventud Peronista Evita (JP Evita) y la Franja Morada Secundarios (rama estudiantil de la Unión Cívica Radical).

A fines de 2010, la agrupación kirchnerista La Jauretche resultó vencedora en las elecciones, obteniendo por primera vez la presidencia.

En 2016, la organización kirchnerista El Eternauta (conformada por militantes de La Cámpora y El Semillero, rama estudiantil secundaria de Nuevo Encuentro) obtuvo la presidencia, y volvió a ser electa en 2017, siendo la primera agrupación en una década en conseguir la reelección.

Se destaca como la agrupación con más permanencia en la historia del CENBA, ya que en 2020 cumplió 10 años de su fundación.

Hierba logró retener la conducción por tres años consecutivos, con un lento pero progresivo deterioro electoral, y un constante crecimiento de La 25 (La Campora).

Además ha sido protagonista de numerosas notas en diarios y periódicos de tirada popular, como: En cine: En televisión: En forma secundaria está presente en: Una revista se ocupa exclusivamente del CNBA y sus exalumnos: Además se encuentran: Dos revistas deportivas:

Megatorneo presencial organizado por la Comisión de Ajedrez en 2021.
3° Megatorneo presencial organizado por la Comisión de Ajedrez en 2024.
Hall de ingreso al Colegio
Claustro central
Aula Magna durante una conferencia de Albert Einstein en 1925.
Patio
Biblioteca
Cartel a la entrada del Campo de Deportes, "desde 1915"
Fachada del antiguo colegio jesuita
Comedor de alumnos en el antiguo edificio colonial
"Genio y figura: una foto de Nielsen joven lo delata. Quienquiera que contemple esa fotografía, aunque ignore de quién se trata, entreverá en esa efigie a un ser de inteligencia privilegiada, de voluntad férrea, de enorme disciplina interior. Hice la prueba con un amigo mío. Sin revelarle de quién era la foto se la mostré. La miró, me miró, volvió a estudiarla y al fin me dijo: Éste tiene que haber sido un bocho " ( Marco Denevi [ 45 ] ​). En la foto el vestíbulo de la entrada y el busto del rector
Ya en las épocas del rector Dr. Agüero (en cuadro de Prilidiano Pueyrredón , sala de las banderas del nuevo edificio), el Estado intentaba apropiarse de la "chacarita de los colegiales" usufructuada por los jesuitas desde principios de 1600, quienes dedicaban sus dividendos a la caja de ahorros del Colegio posteriormente también desaparecida
Edificio nuevo proyectado por el arquitecto francés Norbert Maillart en 1908 y construido entre 1910 y 1938
Claustro central una semana antes de las elecciones, noviembre de 2014
Pirámide de Mayo erigida en 1811 en conmemoración al 25 de mayo de 1810. Foto de 1867
El Claustro Central fue el escenario del velatorio de Eduardo Beckerman. Foto de tapa del diario Noticias, 24 de agosto de 1974, con el epígrafe: "A días de la masacre de La Plata nuevos fusilamientos de peronistas. Sus compañeros despiden a Beckerman, 19 años, de la UES "
Al desembocar la calle Florida en Marcelo T. de Alvear, al pie de este monumento a Esteban Echeverría , se lee una placa recordatoria del CNBA: "El Colegio Nacional casa central al poeta, sociólogo, educador y tribuno en el dogma de Mayo", y una placa que nombra a la "plazoleta Juvenilia" en homenaje a Miguel Cané
Caricatura de Rafael Obligado por Cao .