La más concreta, responde a una suerte de parangón con el sello británico Apple Records (cuya representación era una manzana).
En efecto, la elección del nombre "Mandioca" fue en alusión a la Manihot esculenta, una planta de origen americano cuyas raíces poseen alto valor alimentario.
[3][2] La banda se integraría al sello independiente Mandioca, con quienes grabó su primer álbum editado en 1970.
La canción se volvió a grabar al igual que el resto de la música en los estudios Phonal ubicados en Santa Fe y Coronel Díaz.
Fue en esa fiesta donde Claudio Gabis le enseñó a Javier Martínez un borrador con unas líneas para armar la lírica de una futura canción, y una base musical que había armado.
Luego del fallido intento en CBS, Álvarez juntó a Pedro Pujó, Rafael López Sánchez y Javier Arroyuelo fundaron Mandioca en 1968, con el eslogan "la madre de los chicos", primer sello del rock argentino,[6] como una alternativa para aquellos grupos nacientes de rock que eran marginados por los grandes sellos discográficos.
[10][11] A finales de 1968, Mandioca editó su primer material al mercado, se trataba a su vez del primer sencillo de Manal: "Qué pena me das" con "Para ser un hombre más" como lado B que había sido grabado en octubre del mismo año.
[2] Pero este primer trabajo discográfico fue recibido por los medios con escepticismo, se difundió poco y la prensa criticó especialmente el uso del castellano en las letras.
Durante el verano de 1969 Álvarez y Pujó armaron un boliche llamado Mandioca en Mar del Plata, al no existir un lugar donde las bandas pudiesen tocar.
De esta última banda, Mandioca promovió la creación y realizó toda la grabación de la ópera-rock La Biblia, aunque finalmente no realizó el lanzamiento debido a la quiebra, razón por la cual fue la empresa grabadora, TNT, la que efectuó la publicación (con graves defectos) para cobrarse la deuda pendiente.
La agencia estuvo gerenciada por Mario Rabey, uno de los fundadores (junto con Pipo Lernoud) del movimiento hippie en Argentina.