Sus primeros estudios los realizó en la Saint Andrew's Scots School pero, en 1960, por decisión propia, abandonó ese colegio para niños de familias acomodadas e ingresó en el Colegio Nacional de Buenos Aires donde cursó sus estudios secundarios hasta 1966.
Algunos hitos relevantes marcan su paso por el Colegio Nacional de Buenos Aires.
En 1975, acabó la licenciatura en Filosofía y se hizo editor, pero un año después, tras el Golpe de Estado en Argentina de 1976, Lynch se exilió en España, donde terminó por radicarse en Barcelona.
[3] En Barcelona, tras muchas dificultades, consiguió terminar la licenciatura de Filosofía en la Universidad Autónoma de esa ciudad con una tesis dirigida por Josep Maria Calsamiglia sobre la obediencia en la teoría del poder en Thomas Hobbes.
Durante este periodo editó y coordinó la publicación de obras aún no traducidas al castellano de autores como George Steiner, Gianni Vattimo, Marshall Sahlins, Lipovetsky y Clifford Geertz.
Por su originalidad y su factura literaria esta obra obtuvo un inmediato reconocimiento.
El resultado es finalmente su tesis doctoral Aproximación a la teoría del lenguaje en la obra de Friedrich Nietzsche, dirigida por José María Valverde.
En 1997 ve la luz su obra más popular y significativa, Prosa y circunstancia (Barcelona, Anagrama), ejercicio literario donde a partir de relatos de circunstancias personales a menudo autobiográficas desarrolla treinta y tres modelos diferentes de prosa ensayística.
En él sale al paso de quienes presentan la televisión como un monstruo que deforma la visión del mundo, domina las conciencias e impone los valores morales y de conducta actuales.
En 2003 publica In-moral: Historia, identidad, literatura (México-Madrid: Fondo de Cultura Económica).
La tercera lección se ocupa de lo mítico en la narración y en la experiencia real u onírica.