Fue un alumno destacado y el Ministro de Justicia e Instrucción Pública del presidente José Figueroa Alcorta, el civilista y profesor universitario Juan Antonio Bibiloni, lo nombró subsecretario de justicia, cargo que desempeñó entre 1907 y 1910, y por las mismas fechas fue profesor suplente de Derecho Civil en la Universidad de Buenos Aires.
A mediados de 1926 el presidente Alvear creó una comisión para reformar el Código Civil integrada por Repetto –su presidente-, Julián V. Pera Raymundo Salvat, Héctor Lafaille, Juan Carlos Rébora, Enrique Martínez Paz, José A. Gervasoni, Juan Antonio Bibiloni y Rodolfo Rivarola.
La Comisión Reformadora analizó el anteproyecto y sobre su base preparó el proyecto de reforma (que constituía un nuevo texto íntegro de Código Civil) y en octubre de 1936 la comisión – que había quedado integrada por Repetto, Rivarola, Martínez Paz, Lafaille y el camarista en lo civil Gastón Federico Tobal lo envió al Poder Ejecutivo pero nunca fue tratado por el Congreso.
Esa declaración dio marco legal a la "doctrina de los gobiernos de facto", por la que se dio validez -con ciertas limitaciones- a los actos de un gobierno que tuviera ese origen.
[1] En 1947, durante la presidencia de Juan Domingo Perón, el Congreso Nacional le inició juicio político junto a otros dos miembros de la Corte imputándole diversos cargos, entre los cuales estaba haber dictado las dos acordadas referidas.