Templo Expiatorio de la Sagrada Familia

[3]​ Desde 1915, Gaudí se dedicó prácticamente en exclusiva a la Sagrada Familia, que supone la síntesis de toda la evolución arquitectónica del arquitecto.

[14]​ En 1881, Bocabella compró un solar para la construcción del templo en un lugar conocido como El Poblet, cerca del Camp de l'Arpa, en San Martín de Provensals —por aquel entonces un municipio independiente que sería agregado a Barcelona en 1897—,[15]​ entre las calles Provenza, Mallorca, Marina y Cerdeña.

Al hacerse cargo Gaudí del proyecto, lo modificó por entero —salvo la parte ya construida de la cripta— y le imprimió su estilo peculiar.

Sin embargo, no pudo cambiar la orientación del edificio, al estar ya realizados los cimientos.

[47]​ A su muerte en 1926, arrollado por un tranvía, se hizo cargo de las obras su ayudante, Domingo Sugrañes (durante los años 1926-1936), el cual finalizó las tres torres que quedaban en la fachada del Nacimiento.

[53]​ Uno de los puntos que ha suscitado mayor controversia en torno a la Sagrada Familia es su ubicación en el entramado urbanístico de Barcelona: cuando comenzaron las obras se encontraba en pleno campo, pero pronto fue integrada en el rápido desarrollo producido en la ciudad a principios del siglo XX.

[70]​ También se paralizaron las visitas al templo, que fueron retomadas el 4 de julio tras tomarse las medidas adecuadas para evitar contagios.

Las primeras visitas se ofrecieron de forma gratuita a los profesionales sanitarios que lucharon contra la pandemia.

Asimismo, aprovechó su experimentación en otros proyectos para incorporar a la Sagrada Familia sus innovaciones más exitosas: la cripta de la Colonia Güell, así como las galerías y viaductos del parque Güell, le sirvieron para adoptar nuevas soluciones arquitectónicas basadas en hiperboloides y paraboloides, así como en columnas helicoidales.

Tienen perfil parabólico y disponen de unas escaleras helicoidales que dejan la parte central hueca para situar allí unas campanas tubulares dispuestas como carillón.

[129]​ Estas capillas están separadas en el exterior por ocho contrafuertes con agujas, que llegan a los 50 m de altura.

Cada capilla contiene en su parte superior tres vitrales, delimitados por otros dos contrafuertes con agujas de menor altura.

[166]​ Entre los insectos y pequeños animales que aparecen en las puertas pueden apreciarse mariposas, hormigas, moscas, saltamontes, arañas, libélulas, escarabajos, grillos, chinches, avispas, ciempiés, abejas, mariquitas, orugas, etc.

[181]​ También podemos observar la colocación de diversas herramientas: una sierra, una maza, un cincel, una escuadra, un destornillador, un martillo y un hacha.

[187]​ Gaudí proyectó esta fachada durante una convalecencia por unas fiebres de Malta en Puigcerdà, en 1911, aunque el boceto definitivo lo trazó en 1917.

En la parte inferior se encuentra un poliedro procedente del grabado La Melancolía, de Alberto Durero, y la inscripción «Jesús cayó sobre su rostro, orando: padre mío, si es posible, aparta de mí este cáliz; pero que se haga no como yo quiero, sino como queréis vos» (Mateo 26, 39).

En otra escena, Jesús es conducido ante Herodes y Pilato, que aparecen enfrentados de forma simétrica, como vistos en un espejo.

En principio, los profetas y patriarcas debían ser imágenes, pero el escultor prefirió hacer un mural con los nombres para no sobrecargar la fachada de la Pasión y estorbar la visión del ciclo pasional de Jesús mostrado en la parte inferior.

[258]​ Cada torre lleva inscrito el nombre en latín y la palabra Apostolus junto con una escultura del apóstol que representa.

[281]​ También se alternan en los muros exteriores otras inscripciones, como Jesus, Maria, Joseph; Sursum corda; Gratia plena; Ora pro nobis.

Asimismo, hay gran profusión de rosas que adornan todo el pórtico, y frases como las últimas palabras del Ave María: Et in hora mortis nostrae, Amen.

[297]​ En las cuatro esquinas del templo figurarán tres obeliscos por cada una, en representación de los puntos cardinales, las cuatro estaciones, los ayunos cristianos (Témporas), relacionados, a su vez, con las órdenes sacerdotales, las virtudes cardinales representadas simbólicamente, así como símbolos de san José (lirio), la Virgen María (corona) y Jesús (variando en cada grupo).

[301]​ Gaudí realizó mediante estática gráfica el cálculo de la nave principal, que fue publicado por su ayudante Sugrañes en 1923.

Gaudí realizó profundos estudios acústicos y lumínicos para conseguir una perfecta sonoridad e iluminación en el interior del templo.

[311]​ En el interior figura también el Evangelio a través de la misa de cada domínica del año, con las epístolas correspondientes (Adviento, Navidad, Septuagésima, Cuaresma, Pascua y Pentecostés); también se representa la oración con las Horas canónicas, cada una con su himno final: Las columnas del interior tienen variada simbología: las cuatro del crucero están dedicadas a los evangelistas, las doce que rodean el crucero a los apóstoles (san Pedro y san Pablo al lado del altar) y, el resto, a los obispados continuadores de la obra apostólica: los de Cataluña (Barcelona, Tarragona, Lérida, Gerona, Vic, Urgel, Solsona, Tortosa y Perpiñán) en el crucero; del resto de España (Mallorca, Valencia, Zaragoza, Granada, Burgos, Sevilla, Valladolid, Toledo y Santiago) en la nave central; y, en las laterales, los cinco continentes.

Dirección de las obras:[339]​ La Sagrada Familia cuenta con un espacio habilitado como museo, situado en el sótano del templo, en la parte inferior correspondiente al crucero, donde antiguamente se ubicaban los talleres.

[340]​ El museo cuenta igualmente con una sala dedicada a los colaboradores del arquitecto, así como una de audiovisuales.

[342]​ La construcción se realizó con ladrillo visto, en tres capas superpuestas, siguiendo la técnica tradicional de la bóveda catalana.

Las distintas inclinaciones crean las formas geométricas en conoide, que confieren una serie de curvas cóncavas y convexas.

[347]​ Por otro lado, desde el reinicio de las obras en los años 1940 se suscitó un intenso debate sobre si era adecuado continuar las obras o no, alegando sus detractores que Gaudí no había dejado suficientes indicaciones y su continuación desvirtuaría su proyecto; en cambio, los defensores de continuar los trabajos se basaban en las múltiples indicaciones dejadas por el arquitecto a sus ayudantes y discípulos, así como los dibujos, maquetas y fotografías que dejaban constancia del proyecto esbozado por Gaudí, por no hablar de sus múltiples manifestaciones reconociendo que el proyecto sería obra de varias generaciones.

Las obras de la Sagrada Familia en 1883. En la foto aparece el primer arquitecto, Francisco del Villar
Las obras de la Sagrada Familia en 1889. Se ve la parte superior de la cripta y el inicio del ábside
Proyectos sucesivos de Francisco del Villar para la Sagrada Familia. El definitivo fue el de la derecha, que se empezó a construir y se interrumpió con la dimisión de Villar
Proyecto de Villar: fachada principal y lateral
Retrato de militares delante de la Sagrada Familia (1896), fotografía de Pau Audouard
La catedral de los pobres (1898), obra de Joaquín Mir
La Sagrada Familia en 1905
La Sagrada Familia en 1906
La Sagrada Familia en 1917
Gaudí enseña las obras de la Sagrada Familia al nuncio del papa , Francesco Ragonesi (1915). En aquella ocasión, monseñor Ragonesi calificó a Gaudí como «el Dante de la arquitectura». [ 49 ]
Proyecto de plaza estrellada para la Sagrada Familia (1916)
Las obras de la Sagrada Familia en 1928, tal como pudo verlas Gaudí antes de morir
Gaudí enseña la Sagrada Familia al obispo de Barcelona , Enrique Reig Casanova , y al presidente de la Mancomunidad de Cataluña , Enric Prat de la Riba (1914)
En este modelo, las partes ya construidas están en blanco (2023)
Imagen aérea del templo en 1930, por Walter Mittelholzer
Planta
Sección de la Sagrada Familia
Proyecto de Misiones Católicas Franciscanas de Tánger , que sirvió de modelo a Gaudí para las torres de la Sagrada Familia
El taller de la Sagrada Familia (1926)
Casa del capellán de la Sagrada Familia, utilizada como oficina y taller de Gaudí, foto aparecida en La Ilustració Catalana , Barcelona, 18 de marzo de 1906
Cripta
Alzado de la capilla de san José, dibujo original de Gaudí (1884)
Estado de la cripta en 1885
Fachada del ábside
Fachada del Nacimiento
La fachada del Nacimiento en 1957
Cruz de la Santísima Trinidad
Fachada de la Pasión
Boceto de Gaudí de la fachada de la Pasión (1917)
Cuadrado mágico
Detalle de la puerta de la Coronación de espinas, con una inscripción de La Divina Comedia de Dante : «Mi deseo debe tener fin en este maravilloso y angélico templo, cuyos únicos confines son el amor y la luz» ( Paraíso , XXVIII, 52-54)
El velo rasgado
Cruz triunfal
Ascensión de Jesús
Monumento a Torras i Bages (1916)
Maqueta de la fachada de la Gloria
Obras de la fachada de la Gloria (2022)
Puerta de la Eucaristía, de Subirachs
Las torres de la Sagrada Familia desde la fachada de la Pasión
Pináculos de las torres de la fachada de la Pasión
Pináculo de una de las torres de los Apóstoles, simbolizando los atributos episcopales: mitra, báculo y anillo
Detalle del claustro
Estatua de San José de Calasanz
Portal del Rosario
Interior del templo
Detalle de la bóveda
Sala crucero, situada sobre la cúpula del crucero, primer nivel de acceso a la torre de Jesucristo
Bóveda del crucero
Detalle de una de las cantorías, con la inscripción del himno Veni Creator Spiritus
Capitel de la Archidiócesis de Barcelona
Altar central
Baldaquino del altar central, con la figura de Cristo crucificado
Órgano de dos cuerpos
Reproducción del taller de Gaudí en la Sagrada Familia (destruido en 1936, se hizo esta recreación a partir de fotografías)
Maqueta polifunicular diseñada por Gaudí para la iglesia (no realizada) de la Colonia Güell , expuesta en el museo de la Sagrada Familia
Elevación de un castell , torre humana típica de la tradición cultural catalana, frente a la fachada del Nacimiento
Concierto de Navidad de 2012, interpretado por el Orfeón Catalán
Taller de maquetistas