Es de estilo historicista que combina elementos neobizantinos, neorrománicos y neogóticos.
[4] Fue urbanizada a principios del siglo XX por iniciativa del doctor Salvador Andreu, con una amplia avenida que unía la avenida de San Gervasio con la montaña, que fue ocupada por casas unifamiliares al estilo de las ciudades-jardín inglesas.
[5] Para el transporte se instaló un tranvía en la avenida y un funicular para ascender a lo alto de la montaña (1901), donde se emplazó posteriormente el Parque de Atracciones del Tibidabo.
[9] En 1886 se construyó una ermita neogótica, inaugurada el 3 de julio, promovida por los salesianos, la congregación fundada por Bosco.
[3] El proyecto de construcción del templo sufrió un importante retraso debido sobre todo a la aparición de un nuevo proyecto para construir un observatorio astronómico en la cima del Tibidabo, que finalmente se hizo en una colina próxima (Observatorio Fabra).
[13] En el XXII Congreso Eucarístico Internacional celebrado en Madrid en 1911 el Sagrado Corazón del Tibidabo fue nombrado Templo Nacional Expiatorio de España.
El conjunto está formado por una cripta inferior y la iglesia superior, con planta central con cúpula sobre ocho columnas.
[16] El espacio de la cripta está formado por cinco naves separadas por columnas, la central más ancha, con sus correspondientes ábsides semicirculares.
[18] También es de alabastro policromado el Vía Crucis esculpido por Josep Miret y Alfonso Pérez Fábregas.
La fachada principal tiene tres cuerpos, el central más ancho, presidido por la figura del Arcángel Miguel en el arco de la entrada principal y la de san Juan Bosco en el frontón superior.
El interior está dividido en tres naves con ábsides semicirculares, con vidrieras y cuatro rosetones en las fachadas.
Tras la Guerra, los salesianos encargaron a Josep Miret una réplica de la obra original.
[23] La imagen de Jesús sigue la iconografía siríaca, con barba y cabello peinado con la raya en medio.