Si bien en un principio su repertorio incluía diversas danzas sociales europeas de la época (vals, mazurka), corresponde principalmente a Pep Ventura la formación actual de la cobla y la estabilización del patrón rítmico fundamental en torno al compaseo en 6/8.
En Cataluña y el Rosellón, existen aproximadamente ciento treinta coblas activas, la mayor parte de las cuales no son profesionales.
Probablemente, el estilo de baile en corro es la disposición coreográfica más extendida del mundo, y puede encontrarse en numerosas culturas de Europa, América, África, Asia y Oceanía.
Por eso son tan abundantes las leyendas que fijan su principio en la antigua Grecia, donde las danzas circulares, dándose las manos, ya se estilaban, según se desprende de algunas representaciones escultóricas.
Stanley Brandes cataloga la sardana como “tradición inventada”, concepto definido por Hobsbawm y Ranger (1986) como “conjunto de prácticas, normalmente regidas por una regla abierta o tácitamente aceptada y de tipos ritual o simbólico… que implica automáticamente la continuidad con el pasado”.
[2] Sin embargo no hay información de en qué consistía ni si se parecía al baile actual con el mismo nombre.
La popularidad y extensión de la sardana crecieron considerablemente en las últimas décadas del siglo XIX.
Este último la calificó «la dansa sencera d'un poble» ('la danza entera de un pueblo') y sobre ella escribió:[4]