Granada

Este substrato fue colmatado paulatinamente a lo largo del terciario y cuaternario por sedimentos erosionados de las jóvenes cordilleras creadas durante el plegamiento alpino.[28]​ Uno de sus más característicos y emblemáticos relieves es la denominada Formación o Conglomerado Alhambra, constituido por sedimentos detríticos muy gruesos ligados a abanicos aluviales.Respecto a mamíferos junto a especies comunes en parques y jardines como ardillas o ratones aparecen erizos y topillos, especies más propias de zonas naturales e incluso es posible observar zorros, jabalíes o cabras monteses procedentes de las sierras.Más tarde quedó englobada en la Bética y, finalmente, hacia el siglo I, incorporada al Conventus Astigitanus.En cualquier caso, debió quedar arruinada en algún momento de la Alta Edad Media, pues a comienzos del siglo VIII, el solar se encontraba despoblado.Se realizaron conversiones masivas, aunque ello no disminuyó la presión sobre la población granadina, pues como informó Diego Hurtado de Mendoza en el primer tercio del siglo XVI, «los cristianos nuevos, gente sin lengua y sin favor, encogida y mostrada a servir, veían condenarse, quitar o partir las haciendas que habían poseído, comprado o heredado de sus abuelos, sin ser oídos».Así, en 1565, Felipe II llegó a calificar en numerosas ocasiones de peligroso el Albaicín, y dio instrucciones en ese sentido al corregidor local.A la vez, se produjo una castellanización de la trama urbana, ensanchando calles,[67]​ eliminando cementerios y fundando conventos.Se abren o reforman, a la vez, grandes plazas: Bib-Rambla, Campo del Príncipe (1513), plaza Nueva (antigua Hatabin, 1515)... Bernard Vincent indica que, «en el XVI, Granada era una ciudad en obras», conforme a un vasto programa de cambio, impulsado desde la monarquía de los Austrias.La estructura urbana seguía manteniendo un carácter medieval, al menos en los barrios intramuros, y se conservaba aún buena parte del caserío de época musulmana,[76]​ lo que la hacía una ciudad pintoresca, pero insalubre.En el primer periodo de la II República la ciudad fue gobernada por socialistas y republicanos autónomos, aunque estos se disgregaron como partido en 1932.Este período (1931-1933) fue socialmente conflictivo en la ciudad, con numerosos disturbios y choques callejeros protagonizados especialmente por trabajadores del sector azucarero que fue muy activo.En el periodo 1933-1936 el Partido Radical quedó prácticamente desaparecido en Granada y la conflictividad social creció; sin embargo, las elecciones de ese año, inicialmente, las volvieron a ganar las derechas, aunque con un cúmulo tan grande de irregularidades que las protestas socialistas modificaron los resultados.El estallido de la guerra civil dejó a Granada como zona sublevada aislada entre zonas controladas por el gobierno republicano, lo que dio lugar, sobre todo en los primeros meses, a un gran número de detenciones y ajusticiamientos políticos (García Lorca entre ellos): 3969 personas fueron fusiladas entre 1936 y 1956 en las tapias del cementerio granadino.Solo en el último tercio del siglo se desarrolló un potente sector terciario gracias al turismo.Este museo permite un acercamiento lúdico a la cultura científica y durante el periodo escolar es visitado por miles de escolares.Desde los años 1990 la población residente ha descendido sensiblemente, mientras que se ha producido un fuerte crecimiento demográfico de los pueblos del cinturón metropolitano.Este proceso ha supuesto que los actuales barrios de la ciudad sean muy diferentes entre sí en tamaño y población.La mayoría de los juzgados están ubicados en sendos edificios administrativos, en la plaza Nueva y avenida del Sur.Tras estos resultados fue nombrada alcadesa la popular Marifrán Carazo, primera mujer en la historia de la ciudad en ocupar el cargo.Desde 2008 el sector está atravesando una profunda crisis a consecuencia del estallido de la burbuja inmobiliaria en España, por lo que muchas empresas han cesado su actividad comercial o se encuentran en situación comprometida.El gas natural que se consume en Granada y su área metropolitana proviene principalmente de Argelia.Con este objetivo la ciudad se halla dividida en varios sectores y la empresa cuenta con una plantilla superior a 500 empleados.También existen zonas, los miradores y jardines románticos, reurbanizados durante el siglo XIX según la mentalidad de la época.Sin embargo, cuando se relevó a Egas y se encargó la continuación de la obra a Diego de Siloé en 1529, este retomó el proyecto aprovechando lo ya construido y modificó el planteamiento hacia una estética plenamente renacentista.Sus obras se iniciaron en 1505 después de que los Reyes Católicos decidieran construir en la ciudad un mausoleo para ellos mismos y sus descendientes.Son muy populares los diversos miradores allí establecidos que ofrecen al visitante atractivas vistas del conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife.Como sucede en otras capitales, la Semana Santa en Granada se convierte en uno de sus acontecimientos religioso-culturales y artísticos más relevantes.Entre las hermandades que más interés despiertan está, tradicionalmente, la conocida popularmente como de los Gitanos, que procesiona el Miércoles Santo, y donde los hermanos, en su mayoría de dicha etnia, conducen a sus titulares desde el centro hasta la abadía del Sacromonte.La banda de indie rock Supersubmarina dedica la canción In Granada,[243]​ del disco Electroviral, a esta ciudad.
La Alhambra y Sierra Nevada , imagen por antonomasia de Granada
Vista general del barrio del Albaicín , al este de la ciudad
La bandera de Granada durante la procesión de Corpus Christi
Vista de Granada con Sierra Nevada al fondo desde la Acera del Darro
Situación de la ciudad de Granada respecto a la Vega de Granada
Relieve del término municipal
Mapa hidrográfico del término municipal de Granada
El río Genil a su paso por Granada, visto desde el paseo del Salón
Barrio de La Chana en invierno
La Carrera de la Virgen, junto a La Patrona , en verano
Restos de la muralla del Albaicín
Ventana de los palacios nazaríes
La Capilla Real , una de las principales obras del gótico granadino
Granada en la segunda mitad del siglo XVI ( Civitates orbis terrarum )
Plano de Granada trazado por Ambrosio de Vico hacia 1613, grabado por Félix Prieto en 1795
Vista aérea de Granada en L' Espagne a vol d'oiseau de Alfred Guesdon (mediados del siglo XIX )
Instituto Padre Suárez (1918)
Edificio en la Gran Vía
Puerta Real, en el centro
Panorámica de Granada en 2013
Avenida Federico García Lorca, ejemplo de expansión en el siglo XXI
El Metro de Granada a su paso por la calle San Sebastián de la Gomera, en el barrio de La Cruz . Une los municipios metropolitanos de Albolote , Maracena , la propia ciudad de Granada y Armilla
El Ayuntamiento de Granada , en la plaza del Carmen
Mapa de los distritos de Granada (antes de 2013)
Calle San Antón, importante vía comercial de la ciudad
Colegio Corazón de Jesús, en el barrio de Cervantes
Nuevo hospital del PTS , inaugurado en julio de 2016
Vehículo de la policía local
La avenida de la Constitución vista desde el mirador del Carril de la Lona
La popular plaza de Bib-Rambla , con la fuente de Neptuno en el centro
La carrera del Darro
Fuente del Triunfo
Fuente de las Batallas
Infraestructura de transportes
Un bus de la antigua línea LAC , en el intercambiador de Caleta
Autobús urbano de la línea S1, operado por Transportes Rober
Vestíbulo y andenes de la línea 1 en la estación de Méndez Núñez
Construcción del metro
Famoso tronco del Ciprés de la Sultana, en los jardines del Generalife
Monumento a Ángel Ganivet
Detalle del pórtico del patio de los Arrayanes en el palacio de Comares
Torre de Comares desde el Albaicín
Calle típica del Sacromonte
Cúpula del Sagrario de la Cartuja
Centro cultural Caja Granada
Escultura de Albert Einstein situada en un banco a la entrada del Parque de las Ciencias
Portada del museo de la Alhambra
El Cristo de los Gitanos por la carrera del Darro
Nuestra Señora de las Angustias, patrona de la ciudad
Manuel de Falla (1876-1946), compositor musical
Habas con jamón , plato típico
El afamado jamón de Trevélez es uno de los productos estrella de la gastronomía granadina
El estadio Nuevo Los Cármenes contará con capacidad para casi 23 000 espectadores tras su actual remodelación