Granada musulmana

Para finales del siglo XI, ya estaba urbanizada la mayor parte de la colina, rodeada por una muralla que todavía subsiste en buena medida, embutida parcialmente en el caserío urbano.Dicha torre, de la que no quedan restos, se recoge en diversos textos antiguos.[10]​ También en esta época, se construyó la Acequia Gorda, que recogía aguas del propio Genil, aunque su uso, en aquel entonces, era para regadío y no para abastecimiento.[11]​ La ciudad zirí tenía una extensión de 75 Has y unas 4.400 casas, repartidas en varios barrios situados en la colina del Albaicín:[12]​ Existe información sobre la Granada de las épocas almorávide (1090-1147) y de los almohades (hasta 1269), procedentes de cuatro fuentes contemporáneas: Ibn Galib, que vivió en la ciudad en siglo XII; Abu Walid Ismail al-Saqundi, que falleció en 1232; el almeriense Al-Zuhri, que estuvo en Granada en 1137; y Al-Idrisi, aunque esta última apenas recoge información posterior a los Ziríes.[23]​ Tanto la medina como los arrabales, se organizaban en barrios, de tamaño y población muy diversa.[24]​ Según el tamaño del barrio, disponía de servicios comunitarios (hamman, escuela, horno, mezquita...) o, por el contrario, su núcleo se limitaba a un oratorio.Existían seis grandes distritos amurallados, separados entre ellos y del exterior por cercas defensivas, con puertas que se cerraban durante la noche, y cada uno de ellos se organizaba en barrios o, dicho en árabe, rabad.Su único contacto con el anterior, se hacía por su extremo noreste, en el barrio de "Rabad Cauracha".El recinto amurallado descendía hasta el río Darro, conformando allí el "Rabad Haxarris", cuyo hamman aún se conserva en buen estado (El Bañuelo).En época nazarí, se amurallaron todos estos barrios, formando un recinto relativamente compacto, aunque con zonas de vacío urbano en su parte septentrional.Había además dos espacios no urbanizados, dentro del recinto, "Alberzana" y "Almunia Aben Mardanix", este último en la parte más elevada de la colina.Su construcción se inició por el rey Muhammad ibn Nasr, aprovechando la existencia de una antigua fortaleza zirí.La mezquita real (megit sultani) fue edificada por Muhammad III y, para entonces, Madinat al-Hamra era ya un verdadero núcleo urbano.En la zona sureste de la ciudad, desde final de la época almohade y, por supuesto, durante la época nazarí, se amuralló un gran recinto que comprendía dos barrios y amplias zonas sin edificar, ocupando todo lo que hoy se conoce como El Realejo.Existió otra puerta, en el extremo sureste de la muralla, llamada "Bib Neched", que comunicaba con un arrabal.
La Alhambra y el Albaicín , vistos desde el Generalife .
Muralla levantada por los ziríes para proteger el núcleo originario de Granada , en el siglo XI .
Dinar de oro acuñado por los almorávides en Granada.
Puerta Nueva o Puerta de las Pesas, antigua Bib Cieda , que daba acceso a al-Qasba Cadima desde Rabad al-Bayyazin
Vista de la Puerta de Elvira desde la calle Profesor Emilio Orozco.
Murallas de al-Casba Qadima (a la izquierda) y del barrio de Rabad Badis (derecha, más pequeñas), con el Palacio de Dar al-Horra .
Puerta Monaita o "Bib al-Bonaida"
Puerta de las Armas (en época nazarí , "Bib al-Medina" o Puerta de la Ciudadela).
Patio de la antigua Mezquita Mayor, de finales del siglo XIV o comienzos del XV, hoy anexo a la Iglesia del Salvador.
Bib Fashlews o Puerta de Fajalauza , que comunicaba con el camino de El Fargue y Huétor Santillán .
Conjunto de Palacios nazaríes en "Madinat al-Hamra"
"Hizn Mauror" o Torres Bermejas, visto desde el Albaicín.
Handac Aikibia o Barranco de las Cuestecillas (hoy Cuesta de los Chinos ), que separaba las huertas del Generalife , de la ciudadela de la Alhambra .
Ruinas del palacio de Dar al-Arusa
Las dos alcazabas de Granada: En primer plano la Alcazaba Cadima o Vieja; en segundo plano, la Alcazaba de la Alhambra.