Almunia (agricultura)
[2] El literato y erudito cordobés Ibn Hazm es una importante fuente para conocer las almunias de la Córdoba del siglo XI.Dado que designa unos campos de cultivo especialmente buenos, se supone que este tipo de asentamiento por lo general estaría vinculado a grupos dirigentes que los tenían en régimen de propiedad.Cuando una almunia, grande o pequeña, se destinaba también a finca de recreo, es de suponer que en ella se edificaba una mansión, por lo que en algunos lugares, se entiende por ese nombre también el edificio (por la misma razón que a menudo se conoce como "la finca" a la casa que hay en la finca).A veces se llama así a algún castillo o fortaleza, pero muy probablemente, a menudo se confunde la palabra almunia con almudena que significa alcázar o ciudadela (diminutivo de madina, ciudad[3]).El mismo es un indicador de la dinámica productiva de estos agentes sociales poseedores del poder económico y político, y que ahora establecen su hegemonía social.