Pinos Puente

El término municipal comprende los núcleos de población de Pinos Puente, Casanueva, Zujaira, Fuensanta, Trasmulas, Ánzola, Cantarrana-Buenavista, Alitaje, Torrehueca-Torreabeca y Búcor.Su economía se basa en una importante agricultura de regadío y ganadería.En cuanto a su historia posee restos arquitectónicos de su pasado árabe, como un puente, al que los lugareños le han dado nombre: el Puente de la Virgen.El término municipal está atravesado por la autovía A-92, por la autovía GR-43 (Granada-Pinos Puente) y por la carretera nacional N-432, entre los pK 414 y 423, además de por la carretera autonómica A-336, que conecta con Íllora, y por carreteras locales que permiten la comunicación con Moclín, Atarfe, Fuente Vaqueros, Valderrubio, Láchar e Íllora.Además, por el este, se alza Sierra Elvira, una pequeña sierra en medio de la vega que llega a los 1000 metros de altitud en el territorio.El pueblo se alza a 635 metros sobre el nivel del mar.Este asentamiento se relacionaba con la cultura tartésica, principal influencia exterior, y permitía controlar el paso desde la vega del río Genil hacia el norte.[7]​ Y en el Cerro de los Infantes, que desde entonces recibió ese nombre según refieren numerosos historiadores,[8]​[9]​ murieron aquel día los infantes Juan y Pedro de Castilla,[10]​ que eran los jefes del ejército cristiano y los tutores del rey Alfonso XI durante su minoría de edad junto con la reina María de Molina, abuela del monarca.[11]​ En 1341, cuando se le llamaba La Puente de los Pinos por servir el puente como aduana y control de pasajeros que circulasen por la ruta del califato, en sus alrededores, Sierra Elvira, la Vega, Moclín, etc. el sultán Yusuf I, su gran visir Ridwan y el general de "los defensores de la fe", Ozmín, intentaron hacer caer a las tropas del rey castellano en alguna trampa, para obligarle a levantar el asedio a Alcalá la Real, según se describe en la documentada novela histórica "El escudo nazarí", obra del escritor alcalaíno Emilio Sánchez.[13]​[14]​[15]​ A mediados del siglo XIX el Diccionario Geográfico Estadístico de Madoz señala cuatrocientas casas, cárcel, escuela y pósito.Nombra además como anejos lugares como Caparacena o Alitaje y señala los numerosos diseminados como Ansola, Coscojar, Búcor, Casanueva, Cujaira, Alfornas, Asquerosa, Daimuz Alto y Bajo, Daragolga (Daragoleja), Pañaflor, Chozuelas, Trasmulas y Albenzaide (Albenzaire).La provincia granadina fue pionera en la introducción de este cultivo en España, de tal manera que en 1892 se inauguraron las fábricas Azucarera Nuestra Señora del Rosario y Nuestra Señora del Carmen, ésta primera junto a las vías de la línea Bobadilla-Granada.[26]​ Por Pinos Puente discurre la N-432, que enlaza con la A-92 en Atarfe y llega hasta Granada.