En varios sitios se aprecian restos de canteras antiguas cuya precisión cronológica, por el momento, no se puede establecer ante la falta de estudios a fondo.La gran presión antrópica sobre el medio, con actividades de gran entidad como canteras, vertederos, etc., han llevado a la configuración de áreas muy transformadas.En un segundo nivel se encuentran los restos sacados por los buscadores del siglo XIX y en un tercer nivel están la multitud de hallazgos aislados recogidos en algunos trabajos (Espinar, Quesada y Amescua, 1994).Además, se han tenido en cuenta las últimas intervenciones arqueológicas realizadas en el ámbito delimitado, concretamente en el Cerro de los Cigarrones y en el Cerro del Sombrerete, ambas de vital importancia para corroborar la permanencia y la entidad de la zona arqueológica.La zona es prolija en la extracción de la piedra, constatada desde tiempos antiguos; por tanto, dentro de la zona arqueológica se encuentran canteras actualmente abandonadas en zonas potenciales de contener restos arqueológicos, como las localizadas junto al barranco de la Mezquita y otras actualmente en uso, localizadas en el Cerro del Sombrerete y en el Tajo Colorado, con el peligro que ello supone para la integridad de las estructuras arqueológicas.
Jarro de las liebres, Medina Elvira (Atarfe), siglo
X
, cerámica vidriada verde y manganeso, Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, España.