Zaidín (Granada)

El Zaidín es histórica y etimológicamente el territorio comprendido entre los ríos Genil y Monachil; por tanto, en este sentido, pueden considerarse incluidos en la denominación Zaidín zonas que administrativamente pertenecen a los distritos colindantes, como es el caso de Colonia Divina Infantita, Colonia San Sebastián y Parque de las Infantas.Para contemplar el nacimiento del distrito hay que situarse una década después de la guerra civil española.Un año más tarde, se construye la segunda fase de la Barriada del Generalísimo, con 400 viviendas.Fue levantada precariamente con materiales de baja calidad, nulo aislamiento y con problemas estructurales deribando en aluminosis.Estas viviendas estaban agrupadas en bloques de diversa altura donde también se intercalaban barracas y casas prefabricadas.[7]​[8]​ Mención especial merece la extinta barriada de Torre Mocha existente desde los primeros años del Zaidín, ubicada entre grandes huertos y descampados, estaba en un principio compuesta por barracones para alojar provisionalmente a su población, pero en poco tiempo se convirtió en una aglomeración de barracones y chabolas, debido al desentendimiento del Ayuntamiento.Más adelante, la Obra Sindical del Hogar edificó las barriadas de Comandante Valdés, Santa Rosalía y La Cruzada, compuestas por pequeñas viviendas sin equipamientos básicos.En la década de los 60 y con la llegada de grupos constructores privados afines al régimen se aprovecharon especulativamente para construir un barrio que crece desmesuradamente y sin equipamientos básicos.El desorden urbanístico se convierte en el rasgo más característico del Zaidín.En 1966 se crearon los mismos centros en La Chana y en 1968 en el barrio de la Cartuja.A principios de los 70 surge la promoción de bloques "Los Vergeles" que más tarde daría nombre a la zona como Vergeles, la cual dividió el distrito en dos barrios hasta su unificación.En un principio los vecinos de Vergeles no se consideraban como parte del Zaidín debido a la distancia entre una zona y otra donde no había nada urbanizado que hiciera de nexo entre ambos, solo había campo.Su constitución en 1972 se debe a un grupo en el que figuraban cristianos de base y personas vinculadas al PCE (más tarde participarían otras fuerzas políticas).En la década de los 80 con la transición española, el barrio toma fuerza gracias al movimiento vecinal (mayoritariamente promovido por mujeres) y logra avanzar pese a los contratiempos socioculturales que afrontaba España en la época.El plan sería puesto en marcha en el 2004 derribando las famosas "Casas Rosas" con la Primera Fase de demomilición y reurbanización de nuevas viviendas y espacios verdes concluyendo en 2007 creando la zona denominada como Nuevo Zaidín.La Segunda Fase de Santa Adela entraría en marcha en el año 2006 y finalizaría en 2011.La Tercera Fase estaba prevista para el año 2010, debido a la crisis se paralizó el proyecto desentendiendose las autoridades competentes.Durante esos años la lucha vecinal ha sido imparable y no fue hasta 2017 que se retomó la actuación urbanística pero con numerosos parones del proyecto y retrasos en las obras.[12]​ El barrio avanzó gracias a la organización vecinal apostando siempre por la educación, así sucedió con la movilización contra el cierre de la Biblioteca Pública del Zaidín (ubicada en la plaza de Las Palomas), la cual fue cerrada en numerosas ocasiones desde los años 80 hasta su último cierre en 2014.El 22 de febrero del 2022 se rebautizó para homenajear a la escritora Almudena Grandes.El paro es la principal debilidad del distrito, afectado también por la precariedad laboral, salarial y la economía sumergida.Por su gran tamaño y carácter humilde hasta hace pocos años era un lugar donde poder encontrar alquileres asequibles, pero debido a su ubicación, cercano al centro de la ciudad y una nueva zona muy revalorizada como el Campus de la Salud, el barrio está en pleno proceso de gentrificación.La escasa inversión en los jóvenes se puede ver en que no hay ningún centro juvenil en el barrio más populoso de la ciudad en contraste con los tres centros de mayores que existen en la zona.[17]​ Han actuado nombres tan importantes como: T.N.T., El Último de la Fila, La Guardia, Lagartija Nick, Burning, Siniestro Total, Rosendo, Los Ronaldos, Los Rodríguez, Revólver, Ketama, La Barberia del Sur, Los Planetas, Enrique Morente, Raimundo Amador, Kiko Veneno, Antonio Orozco, Loquillo, Elliott Murphy, Barón Rojo, Mala Rodríguez, Miguel Ríos, Molotov, Los Delinquentes, Celtas Cortos, Macaco, Obús, Mägo de Oz, Canijo de Jerez, Medina Azahara, Mojinos Escozios, y un largo etcétera de artistas principalmente de Granada como 091.
El Campus de la Salud, con el barrio del Zaidín al fondo, y el nudo de la A-44 con la A-395
Festival Rock Zaidín 2004