Semana Santa en Granada

[1]​ Aunque existieron hermandades de penitencia granadinas en los siglos XVI y XVII,[2]​ fue a comienzos del siglo XX cuando esta tradición se amplió y consolidó, aunque volvió a sufrir un profundo retroceso en los años setenta del pasado siglo.Las procesiones se extenderán en el siglo XVI con la Contrarreforma y también existirán algunas en el XVII.[4]​ Este renacer empezó en 1909 con la procesión del Santo Entierro Magno.En 1936 Federico García Lorca escribió una narración para Unión Radio sobre la Semana Santa en Granada.[5]​[6]​ Desde 1970 esta tradición sufre cierto declive, aunque se recuperará a partir de 1977.
Una niña pide cera a una camarera de la Hermandad del Rosario
Santa Cena y Virgen de la Victoria
Virgen de las Maravillas
Jesús Despojado
María del Dulce Nombre
Virgen de los Dolores
Virgen de la Amargura Coronada
Cristo de San Agustín
Cristo de la Lanzada
Virgen de la Caridad
Cristo de la Amargura
Virgen de la Esperanza Coronada
Señor de la Humildad
Jesús de la Meditación y Virgen de los Remedios
Virgen de las Penas
Virgen del Rosario
Cristo de las Tres Caídas
Cristo del Amor y la Entrega
Virgen de la Concepción
Jesús del Perdón
Virgen de la Aurora
Cristo de la Misericordia
Cristo de los Favores
Cristo de la Expiración
Virgen del Mayor Dolor
Nuestra Señora de la Soledad del Calvario
Nuestra Señora de la Soledad
Santa María de la Alhambra Coronada