Crisis inmobiliaria española de 2008-2014

España, pese a todo, no sería el único país afectado.

Desde aproximadamente 1985 la industria de la construcción española había experimentado una notable expansión.

El incremento de precios habría sido un fenómeno común a todos los países industrializados, si bien con variantes regionales,[4]​ y habría ido parejo a la expansión del crédito.

[5]​ En otoño de 2006 tiene lugar la inflexión en el avance del crédito hipotecario y los precios comienzan a caer (cfr., la revista Inversión ocupa toda su portada con un categórico "Sí bajan").

Entre los factores coyunturales parece estar la crisis hipotecaria iniciada en agosto de 2007 en Estados Unidos, que se tradujo en una contracción del crédito, y el continuo incremento del euribor desde el BCE, lo que generó un aumento de las cuotas hipotecarias, que en España son en un 98% a interés variable, lo que podría haber terminado afectando al consumo,[6]​ y, en todo caso, a la confianza de los consumidores.

[32]​ Algunos autores pidieron la creación de un banco malo, como ha hecho Alemania, del que se debería hacer cargo el Estado.

El problema, originado en la ley hipotecaria española, es que el propietario desahuciado por no pagar ve cómo su vivienda se subasta, se vende y debe seguir pagando la hipoteca de la vivienda que no posee.

La ley hipotecaria les permite adquirir el inmueble por el 50% del precio de la subasta pública si esta queda desierta.

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) indica que debe modificarse la realidad jurídica "abusiva y extorsionadora se enmarca en una situación de asistencia permanente del Estado al sector bancario" y que, en caso de impago, la recuperación del inmueble hipotecado por parte del banco "comporte automáticamente la cancelación de toda deuda", como ocurre en otros países europeos y en Estados Unidos, donde, si no puedes pagar, cedes la vivienda y la deuda queda cancelada.

[45]​ Las variables poblacionales y ocupacionales inciden radicalmente en la demanda de vivienda.

El mercado inmobiliario se resiente ante la ruptura de estos tradicionales clientes.

[46]​ Para José Luis Jimeno, experto inmobiliario y presidente de la consultora inmobiliaria Noteges El boom nunca volverá y una de sus causas principales, es el factor demográfico: "Los españoles del baby boom fuimos en masa a la mili, después a la universidad y después a comprar casa", pero esa situación habría finalizado hace años, además la tasa de nacimientos en España se ha estancado.

[66]​[67]​[68]​ La crisis económica en España y el aumento del número de desahucios -400.000 desde 2007 hasta 2012- junto con una serie de suicidios ha llevado al Consejo General del Poder Judicial a instar a la reforma.

[71]​ Rafael Correa, Presidente del Ecuador, en su visita a España en marzo de 2012, criticó la ley hipotecaria de España indicando que inculcaba los derechos humanos y mostraba la supremacía del capital sobre los seres humanos.

[72]​ La firma de hipotecas en España tuvo su máximo en el año 2006, desde entonces su caída ha sido continuada.

En 2012 se firmaron 274.715 créditos para la compra de una vivienda, el nivel más bajo desde que estalló la burbuja inmobiliaria en 2007.

La sentencia del Tribunal Europeo de Luxemburgo se dicta en respuesta a una cuestión presentada por el juzgado mercantil de Barcelona, en concreto por el juez José María Fernández Seijo, a instancia del abogado Dionisio Moreno.

Según la sentencia los desahucios podrán paralizase por el juez en cumplimiento de la normativa comunitaria indicada.

[88]​ Según el Consejo General del Notariado el número de viviendas vendidas, con altibajos, se mantiene en cifras medias similares a meses anteriores.

Urbanización de Seseña , en la provincia de Toledo. La construcción de macrourbanizaciones hizo crecer desmesuradamente el stock de viviendas. En 2013 se ha planteado que muchas de las casas que no puedan ser vendidas sean destruidas.
El crecimiento de la urbanización costera ha sido espectacular, y en muchos casos no ha respetado al medio ambiente y costero. En la foto Benidorm , en la provincia de Alicante.
Edificios inacabados por causa de la crisis en La Coruña .
Viviendas de segunda residencia inacabadas, cerca de Valencia. Muchos proyectos se abandonaron ante la imposibilidad de financiarlos o venderlos.
Evolución del precio de la vivienda en España 1985-2012. La burbuja inmobiliaria en España comenzó en 2001 y duró hasta 2007 cuando la vivienda alcanzó su pico de precios, entonces estalló la crisis inmobiliaria española provocando una crisis económica, social e institucional en España.
La cantidad de afectados con hipotecas que no pueden pagar ha hecho que en España aparezcan grupos contrarios a los desahucios. El drama que supuso para muchas familias los desahucios hizo que el gobierno los paralizara en 2012.