Línea de Alta Capacidad de Granada

Su fiabilidad, rapidez y economía con respecto a la antigua red de tranvías hicieron que acabara por sustituir este sistema.Así, las líneas se crearon utilizando el camino más corto y denso para llegar de un extremo a otro: el centro.[6]​ Los problemas se hicieron aún más notables una vez ya entrada la década de los 2000.Tendría una alta frecuencia y los intercambiadores adecuados para garantizar su efectividad.Responsables del Ayuntamiento se trasladaron a ciudades como Burdeos para analizar modelos similares al planteado.Esto obligó al ayuntamiento a reestructurar la red de transportes, ya que la que existía por aquel entonces no cumplía los requisitos medioambientales establecidos por la Comisión Europea y hubiese provocado la pérdida de las subvenciones al transporte público.La mayor parte cubrían la ruta norte-sur, realizando recorridos complicados y de larga duración, con gran cantidad semáforos y puntos de congestión, lo cual hacía muy complicado cumplir con las frecuencias teóricas.[11]​ El Plan de Movilidad sostenible planteaba un nuevo modelo completamente distinto al existente.Las largas líneas se sustituían por unas de corto recorrido, divididas en «Norte», «Sur» y «Centro».Este proyecto rescataba la idea del tranvía por el centro, aunque la negativa del ayuntamiento a un sistema con raíles y catenaria obligaba a buscar alternativas similares.Durante las primeras semanas, el servicio se hizo gratuito para favorecer la adaptación de los ciudadanos al nuevo sistema, que por primera vez en 30 años unificaba los cientos de autobuses del centro urbano en una sola línea.[17]​ En noviembre del mismo año, debido a las demandas vecinales, el Ayuntamiento amplió la línea en una parada en su extremo sur, hasta Plaza de las Américas, con el fin de favorecer la conexión del LAC con el área residencial del Zaidín y la estación de metro Alcázar Genil.[20]​ Finalmente, con el objetivo de atender las críticas vecinales, el Ayuntamiento decidió crear en noviembre de 2014 tres nuevas líneas largas similares a las del anterior sistema (SN3, SN4 y SN5).Cada vehículo posee 20 metros de longitud y tiene una capacidad para aproximadamente 200 viajeros.[12]​ Aunque en un principio se planteó utilizar vehículos eléctricos para dar servicio a la línea, el alto coste que suponía en un vehículo de tales características llevó a que el Ayuntamiento optase por autobuses de bajas emisiones.
Un autobús LAC estacionado en el intercambiador de «Violón».
Un bus LAC saliendo de Gran Vía en dirección a la parada «Puerta Real».
Andenes y máquinas de compra de títulos de transporte de la parada de «Puente Blanco».
Un bus de la Línea LAC dando servicio en el Intercambiador de Caleta.
Un bus de la Línea LAC, junto a otro de la línea SN2, dando servicio al intercambiador del Paseo del Violón.