[1][2] Se ha planteado el posible origen vasco del topónimo Iliberri, dado que contiene el sufijo -berri tan frecuente en el euskera.Existen datos documentales y arqueológicos sobre la ciudad desde el siglo VII a. C. hasta la Alta Edad Media.En esta época, en el área del valle del Genil, hay dos ciudades que se disputan el control de su vega alta: Ilurco, emplazada en el Cerro de los Infantes (Pinos Puente), que ya existía en época prehistórica, e Iliberri,[5] cuya fundación más probable pueda datarse en la primera mitad del siglo VII a. C., según las más recientes excavaciones.Su nombre era Ilturir y estaba rodeada de una muralla que fue ampliada en el siglo VI a. C. como consecuencia del crecimiento urbanístico.Más tarde quedó englobada en la Bética y, finalmente, hacia el siglo I d. C., incorporada al Conventus Astigitanus.Sin embargo algunos autores mantienen que, aún reconociendo la pérdida de población hacia el siglo VIII, la ciudad nunca llegó a despoblarse, existiendo por tanto continuidad entre Ilíberis y la Granada musulmana, teoría apoyada básicamente en un calendario cordobés, conocido como Calendario de Recemundo, del año 961, que hace referencia a una celebración en la "civitate Granata".[17] Tal como indica el profesor Roldán Hervás: Desde muy pronto, se desarrolló una corriente de pensamiento científico dirigida a relacionar el oppidum ibérico conocido con la ciudad romana, inicialmente con una fuerte carga ideológica, cuya finalidad era mostrar una continuidad en la ciudad entre el catolicismo romano-visigodo y la reconquista por Castilla.[23] La disputa, por tanto, aún no está resuelta, quedando abiertas todas las hipótesis de trabajo.
Imitación moderna de un
tremís
acuñado en Ilíberis durante el reinado de
Recaredo I
.