Jardín botánico de la Universidad de Granada

Esto se hizo en Granada siguiendo la “Escuela Botánica”, que no es sino la ordenación de las diferentes especies según las normas de la época y como aparecían en los libros utilizados por los estudiantes para su estudio, de manera que estos podían recorrer el jardín y analizarlo acorde al documento que utilizaban en las aulas.El espacio se ordenó utilizando plantas de tamaño reducido, colocadas en macetas.Unido a la actual Facultad de derecho por una verja forjada en el siglo XIX por el arquitecto Juan Monserrat Vergés[1]​ con la portada de la calle Duquesa realizada por el arquitecto Juan Pugnaire que cuenta con dos relieves que representan a los botánicos Antonio José Cavanilles y a Lagasca Segura, esculpidos en 1877 por Francisco Morales.Una característica común en todos los jardines botánicos es disponer las colecciones de forma que puedan localizarse fácilmente los vegetales.Las primeras Escuelas Botánicas solían tener veinticuatro cuadros que correspondían a la clasificación de Linneo.Es la división que se puede ver, por ejemplo, en el Real Jardín Botánico de Madrid.La glicina, las bignonias, la sófora, son algunas de ellas ya comunes, otras, como la araujia o la anredera, no tuvieron tanta fortuna y hoy sólo se conservan en algunos viejos jardines.Seguramente desaparecido como especie silvestre se conoce gracias a haber sido cultivado en China desde hace siglos.Florece en pleno invierno aportando un llamativo aroma en un momento en que son raras las especies en flor.Muy raro en los jardines europeos es sin embargo muy apreciado en Granada donde se le asocia con los antiguos cármenes, en algunos de los cuales se localizan ejemplares del momento en que estuvo de moda en la ciudad, a finales del siglo XIX.Árbol típico del paisaje urbano y los jardines de Granada, en donde se usa tanto libre como recortado formando topiarias arquitectónicas (columnas, arcos, paredes, glorietas).En la naturaleza suele formar macollas de baja altura, aunque en condiciones óptimas alcanza los cuatro metros y en cultivo bastante más.Durante mucho tiempo ha sido recolectado para vender su interior carnoso comestible, hoy está protegido y se impide su consumo.El pie del jardín fue introducido en la restauración de 1998 y forma ya un notable grupo.El ejemplar del Botánico es joven, con apenas veinte años, pero destaca en la colección de acuáticas por su porte elegante.De aspecto similar al palmito mediterráneo, alcanza sin embargo alturas mucho mayores.
Jardín Botánico de la Universidad de Granada.