Glicina

La glicina fue aislada por primera vez a partir de la gelatina en 1820[3]​ por Henri Braconnot, director del jardín botánico en Nancy.

[6]​ La glicina no es esencial en la dieta humana, ya que el propio cuerpo se encarga de sintetizarla.

La glicina usada como neurotransmisor es almacenada en vesículas, y es expulsada como respuesta a sustancias.

Industrialmente se prepara mediante una reacción de un solo paso entre el ácido cloroacético y el amoníaco.

Un antagonista es el alcaloide estricnina, que bloquea la glicina y no interacciona con el sistema del GABA.

Se piensa que otros receptores ionotrópicos pueden tener un sistema similar de anclaje a la membrana.

También tiene funciones como neurotransmisor inhibidor en el sistema nervioso central, especialmente en la médula espinal, tallo cerebral y retina.

Los científicos iniciaron las investigaciones y hallaron que, sin duda, se trata de la vital sustancia.

Los resultados y la explicación completa de la investigación serán publicados en la revista Meteorites and Planetary Science.

En 2009 la NASA confirmó la presencia de esta molécula en el cometa Wild 2 gracias a las muestras obtenidas por la sonda Stardust que quedaron atrapadas en un aerogel especial y posteriormente fueron enviadas a la Tierra en una cápsula de descenso.

Imagen del receptor del NMDA presente en el sistema nervioso. La glicina también es un co-agonista del receptor NMDA para glutamato. El número 9 señala su lugar de unión. Significado de números: 1.- Membrana celular. 2.- Canal bloqueado por Mg2+ en el sitio de bloqueo (3). 3.- Sitio del bloqueo por Mg2+. 4.- Sitio de unión de compuestos alucinógenos. 5.- Sitio de unión del Zn2+. 6.- Sitio de unión de los agonistas (glutamato GLU) y/o de los ligandos anti-agonistas (APV). 7.- Sitio de la glicosilación. 8.- Sitio de enlace a protones. 9.- Sitio de enlace a la glicina. 10.- Sitio de enlace a las poliaminas. 11.- Espacio extracelular. 12.- Espacio intracelular. 13.- Subunidad del complejo.
Esquema que muestra cómo la glicina participa en la estructura de las purinas.