Anexo:Obispos y arzobispos de Granada

Tomó posesión por poderes y no llegó a hacer entrada en la diócesis.

Fue vicario en Loja e ingresó en el monasterio de san Jerónimo de Granada en 1512, del que fue prior durante quince años.

En 1546 fue nombrado presidente del Consejo de Castilla.

Asistió a las sesiones segunda y tercera del Concilio de Trento.

Franciscano, fue provincial y comisario general de su orden.

Arcediano de Alarcón, fue creado cardenal por Paulo V en 1621.

Al ser nombrado para Granada tomó posesión por poderes y permaneció en Madrid gobernando el arzobispado por medio de vicario.

Inquisidor en Santiago de Compostela (1616) y en Valladolid (1621).

Fraile trinitario, superior en los conventos de su orden en Baeza, Úbeda y Córdoba, provisor y visitador de Andalucía.

Canónigo penitenciario en Coria y doctoral en Málaga.

Canónigo magistral, tesorero, maestrescuela y arcediano, sucesivamente, en Arequipa.

Vicario general y provisor , visitador general, comisario de la Santa Cruzada y juez de la Inquisición.

Senador vitalicio del reino (1851) Obispo de Málaga (1848).

En 1968 se nombró obispo coadjutor de Granada a Emilio Benavent Escuín, que se encargó del gobierno de la diócesis como administrador apostólico, sede plena, por enfermedad del titular desde 1969.

Obispo titular de Cercina y auxiliar de Málaga (1954), coadjutor en 1960, administrador apostólico por renuncia del cardenal Herrera Oria (1966) y residencial en 1967.

En 1977 fue nombrado arzobispo de Maximiana en Numidia y vicario general castrense.

Superior y rector en el Seminario de Almería.

Dimitió al cumplir setenta y cinco años y le fue aceptada la renuncia el 10 de diciembre de 1996.

Durante su pontificado, el papa san Juan Pablo II visitó la ciudad en noviembre de 1982.

Canónigo doctoral, provisor y vicario general en Málaga.

8 meses y 20 días Obispo de León (1979), diócesis a la que renunció en 1983 al ser elegido secretario general de la Conferencia Episcopal Española, puesto que ocupó hasta su nombramiento como obispo coadjutor de Granada.

Estando retirado, en 2014 fue creado cardenal por el papa Francisco.

(Obispo titular de Termópolis) Sede Vacante Martín Carrillo Alderete y 4 meses Mercedario, comendador en los conventos den Cuenca, Salamanca y Huete, visitador general y provincial de Castilla entre otros cargos de su orden.

Tras la muerte de Fernando Valdés pasó a residir en Madrid.

(Obispo titular de Amorium) 8 meses y 27 días Profesor del seminario y cura de la parroquia del Sagrario.

Murió fusilado durante la guerra civil y beatificado por esta causa en 1993.

Nombramiento: 1 de mayo de 1929 (Obispo titular de Tabbora) 3 meses y 28 días Llegó a Granada con el arzobispo Casanova y ocho años más tarde fue nombrado su obispo auxiliar.

Elegido vicario capitular a la muerte del cardenal., gobernó la diócesis los casi cuatro años que estuvo vacante hasta la el nombramiento de Agustín Parrado.

Este lo nombró vicario general, cargo que ocupó hasta su elección como obispo de Huesca (1935).

Tras la muerte del cardenal Parrado fue nombrado obispo de Tarazona.

Lápida del sepulcro der Diego de San Miguel, conservada en el Museo Arqueológico Nacional .