Parque natural del Cabo de Gata-Níjar

Las actividades forestales, los aprovechamientos primarios extensivos, la investigación, el turismo sostenible y la educación medioambiental son promovidos en estas zonas.Las cimas volcánicas afloraban a la superficie mientras que en los periodos de inactividad, los asentamientos de corales y algas calcáreas sobre las laderas sumergidas originaban arrecifes a la vez que sobre el suelo se depositaban sedimentos carbonatados originados por la erosión.La escasez y el marcado carácter estacional de las lluvias (principalmente en otoño e invierno), unido a las altas temperaturas hacen que no existan excedentes hídricos en ninguna época del año.Las llanuras meridionales están recorridas por tres ramblas con menor pendiente en las que existen abundantes depósitos aluviales.Otras formaciones arbustivas frecuentes las constituyen sarguitales, azufaifares, cornicales, lentiscales y palmitales, siendo estos últimos los más emblemáticos del paisaje, según asegura el PORN de 2008.Se calcula que aproximadamente el 95% de los cerca de mil taxones vegetales identificados en la superficie terrestre del parque, son plantas autóctonas que se han adaptado perfectamente a la tremenda aridez del terreno, donde el aporte hídrico normalmente está limitado a borias, nieblas, rocíos y maresías.Los grupos más significativos de invertebrados terrestres lo constituyen ortópteros (saltamontes), lepidópteros (mariposas), neurópteros (libélulas) y coleópteros (escarabajos).Especies vegetales comunes en las ramblas del litoral mediterráneo español son residentes del parque: la adelfa (Nerium oleander), la caña común (Arundo donax), la flámula (Clematis flammula), el granado (Punica granatum), la mata mosquera (Inula viscosa), la retama loca (Osyris alba), la rubia brava (Rubia peregrina) o la zarzamora (Rubus ulmifolius) son algunos ejemplos característicos de estos espacios, donde además, se da una mayor incidencia de otras especies que también pueden crecer en áreas no tan benignas del espacio protegido, como la albaida fina (Anthyllis terniflora), el aladierno (Rhamnus alaternus), el lentisco (Pistacia lentiscus) o el taray (Tamarix spp.).Esta fanerógama marina endémica del Mediterráneo tiene en estos fondos arenosos los registros más occidentales publicados.El valor etnológico del espacio natural, aun siendo un aspecto menos conocido, adquiere una importancia equiparable a la riqueza biológica, geológica y paisajística.[27]​ No obstante, se describen ciertos riesgos a los que se enfrenta la conservación del patrimonio cultural:[8]​ La distribución humana en el parque presenta una gran dispersión; 5269 habitantes en 2008 según el Instituto Nacional de Estadística están censados en numerosos cortijos aislados, pequeñas cortijadas y otros núcleos residenciales que se agrupan en un total de veinte unidades poblacionales incluidas en el Nomenclátor del citado centro oficial.No obstante, las huellas que este pueblo dejó en la zona, son muy escasas, y no es hasta que los romanos consiguen la hegemonía en el Mediterráneo cuando empiezan a producirse actividades humanas cuyas huellas han logrado llegar hasta la actualidad.Por ello los asentamientos humanos tienen lugar en el interior, teniéndose evidencias de una única población costera, conocida como al-Hawan, hoy Agua Amarga.La Reconquista supuso el despoblamiento prácticamente total del área, siendo conceptuada durante los tres siglos siguientes como “frontera de moros”, lo que dificultó su repoblación y desarrollo económico.La vivienda rural, conocida como cortijo levantino almeriense, se caracteriza por techumbres planas con poca incidencia de tejados inclinados, en los que abundan las estructuras anejas destinadas a las labores inherentes a las actividades ocupacionales: apriscos, cuadras, pocilgas, pajares, hornos, eras...Las encontramos a lo largo de todo el territorio del parque, aisladas o agrupadas en pequeñas cortijadas.Pozos, aljibes, balsas, norias, acequias y lavaderos públicos se relacionan en los inventarios de bienes culturales del parque.Son construcciones que se realizaron a lo largo del siglo XIX influenciados por los existentes en el Campo de Cartagena.En desuso desde la segunda mitad del siglo XX, la rehabilitación con fines turísticos vinculados al desarrollo rural sostenible se impone como el principal argumento para la rehabilitación y conservación de este patrimonio según asegura el PORN de 2008.Los pobladores islámicos de Al-Ándalus construyeron algunos emplazamientos fortificados para proteger las costas, pero fueron los ataques perpetrados por los piratas berberiscos a lo largo del siglo XVII los que llevaron al rey Carlos III a establecer un sistema defensivo en la costa, rehabilitando las estructuras medievales existentes en desuso y construyendo otras nuevas.Los deportes náuticos ocupan gran parte de la oferta disponible para el visitante en las distintas localidades del parque.La asociación "El Marrajo", organizadora del evento ha hecho posible que desde entonces venga celebrándose anualmente en distintas localidades almerienses, contando además desde los últimos años con una cita promocional en la ciudad alemana de Berlín.[34]​ La escasa población y el aislamiento geográfico que han caracterizado históricamente el territorio del parque natural han dado como resultado un patrimonio folclórico escaso y poco documentado, situación que no puede hacerse extensiva a otras poblaciones próximas como Almería, Carboneras, Mojácar, Níjar o Pechina.La fertilidad del suelo está limitada por una serie de factores concurrentes que limitan la productividad agrícola: el déficit hídrico, los suelos poco profundos, la elevada pendiente que acelera la erosión, la gran cantidad de piedras y afloramientos rocosos y la salinidad del medio se cuentan entre ellos.Menos de 40 ganaderías, según Boza López y Robles Cruz (1998), caracterizadas por tener mayoritariamente un tamaño inferior a 250 cabezas que se explotan en régimen semiextensivo, siendo combinado el pastoreo con alimentación en pesebre.El PDS de 2004 considera que esta actividad es compatible e incluso interesante para la conservación ambiental.En cuanto a la pesca artesanal, las especies obtenidas son numerosas, contándose entre las más frecuentes, brecas (Pagellus erythrinus), burros (Plectorhinchus mediterraneus), chipirones (Loligo spp), corvinas (Argyrosomus regius), dentones (Dentex dentex), doradas (Sparus aurata), galanes (Xyrichtys novacula), herreras (Lithognathus mormyrus), lampugas (Coryphaena hippurus), lubinas (Dicentrarchus labrax), palometas (Brama brama), pargos (Pagrus pagrus), rayas (Raja spp), sargos (Diplodus sargus) o verrugatos (Umbrina cirrosa).Aunque con menos repercusión económica, el turismo basado en la "segunda residencia" es considerable en número de usuarios, suponiendo un mayor riesgo debido al impacto ambiental originado por un mayor número de habitantes temporales que requieren una inversión en infraestructuras y servicios públicos desproporcionada con relación a su aportación tributaria.Los recursos turísticos dan como resultado una amplia oferta ocupacional para los habitantes del parque, especialmente durante la temporada estival en la que se requiere mano de obra foránea para cubrir puestos de trabajo en hostelería, restauración, comercio y servicios.En el interior del parque, los únicos transportes públicos existentes se reducen a autobuses de línea y taxis, con paradas en los principales núcleos urbanos.
Zona del faro de Cabo de Gata
Cala del Plomo, agosto de 2022
Datos territoriales del parque natural de Cabo de Gata-Níjar
Reservas terrestres y marítimas del parque natural
Mirador de la Amatista
Playas del parque natural
Geoparques en España y Portugal
Coladas volcánicas en la playa de Mónsul
Las Salinas de Cabo de Gata
Esquema de las corrientes superficiales en el mar de Alborán
Pradera de Posidonia oceanica
Palmito ( Chamaerops humilis ) en Cabo de Gata
Azafrán de Cabo de Gata ( Androcymbium europaeum )
Malvasía cabeciblanca ( Oxyura leucocephala )
Adelfa ( Nerium oleander )
Las omnipresentes pitas son en realidad una especie invasora
Limonium insigne , Antirrhinum charidemi y Asteriscus maritimus
Cabeza de delfín mular ( Tursiops truncatus )
Cymodocea nodosa en los fondos arenosos
Epinephelus marginatus un valioso habitante de los arrecifes
Datos demográficos 2000-2008
Cortijo reformado en La Joya, Níjar
Faros y fortificaciones en el P.N. Cabo de Gata-Níjar
Jarapa de Níjar
Práctica del windsurf
La playa del Barronal es una de las zonas que más turismo atrae a los visitantes del parque natural
Vista del exterior del parque natural
Arrecife de Las Sirenas
Arrecife de Las Sirenas