Polychaeta

Son animales acuáticos, casi exclusivamente marinos, caracterizados por portar en cada segmento un par de parápodos, con su rama dorsal y su rama ventral, dotados de numerosas quetas (lo que da nombre a los poliquetos, literalmente "muchas quetas").

Muchos poliquetos sedentarios segregan un tubo, en el cual se refugian, gracias a las secreciones de unas células epidérmicas.

Bajo la epidermis existe una abundante musculatura lisa que utilizan para el desplazamiento y la excavación.

La sangre puede contener hemoglobina (roja), hemeritrina (rosada), clorocruorina (verdosa) o ser incolora.

Los principales órganos excretores son los nefridios, de los cuales hay un par en cada segmento.

Hay numerosos órganos táctiles (palpos, antenas, cirros, etc.) y una gran variedad de órganos fotorreceptores, desde simples manchas oculares con células fotorreceptoras bajo la epidermis, pasando por ojos en foseta o en cámara con cristalino, incluso con humor vítreo, hasta ojos compuestos formados por la reunión de muchos de ojos simples separados por células pigmentarias.

La mayoría expulsan los productos sexuales al mar en una época determinada del año y por tanto se produce fecundación externa.

Hay algunos casos excepcionales de comensalismo (sobre esponjas, cnidarios, equinodermos, crustáceos u otros poliquetos) y más raro aun es el parasitismo (arabélidos que explotan a otros poliquetos).

Comparando la morfología fósil con el análisis filogenético, y poniendo relevancia en los poliquetos basales, se ha obtenido los siguientes resultados (2016):[2]​

Sipuncula Phragmochaeta † Canadia † Burgessochaeta † Guanshanchaeta † Pygocirrus † Magelonidae Polygordiidae Amphinomida Eunicida Phyllodocida (incluye Myzostomida) Sedentaria (incluye Clitellata, Echiura, Pogonophora y otros poliquetos) Estos resultados no tienen consenso debido a que diversos análisis filogenéticos arrojan otros resultados que presentan tanto similitudes como importantes diferencias.

Por otro lado los estudios genéticos más ampliamente aceptados, encontraron que entre los poliquetos basales se encontrarían grupos como los gusanos Sipuncula, los mesozoos Orthonectida y los anélidos simbióticos Myzostomida; mientras que en el clado Sedentaria están Clitellata, Echiura y Pogonophora.

Estos resultados pueden resumirse del siguiente modo:[3]​[4]​[5]​[6]​[7]​[8]​ Oweniida Magelonida Apistobranchida Psammodrilida Chaetopterida Lobatocerebrida Amphinomida Sipuncula Orthonectida Eunicida Phyllodocida Myzostomida Protodriliformia Orbiniida Pogonophora Cirratuliformia Sabellida Sabellariida Spionida Opheliida Capitellida Echiura Maldanomorpha Terebellomorpha Questidae Parergodrilidae Hrabeiellidae Aphanoneura Clitellata La sistemática de los poliquetos es compleja e intrincada y dista mucho de estar resuelta, no habiendo acuerdo entre los diferentes especialistas.

Los filos Pogonophora y Vestimentifera se tienden a clasificar hoy dentro de los poliquetos.

Extremo cefálico de Phyllodoce lineata .
Movimiento de los parápodos de Nereis succinea .
Anatomía de los poliquetos.
Ontogénesis de un poliqueto.