Maytenus senegalensis

Es menos espinosa, a veces incluso inerme, las cápsulas son triloculares y las hojas no están redondeadas en el ápice.Zonas de matorral espinoso y cambronales, característica de las comunidades de Mayteno-periplocetum angustifoliae y del Rhamno-Maytenetum europaei, convive con otras especies iberoafricanas como Periploca angustifolia o Withania frutescens, así como con Asparagus albus, Aristolochia baetica, Chamaerops humilis, Ephedra fragilis, Genista umbellata, Lavandula multifida, Rhamnus oleoides, Salvia rosmarinus y Thymus baeticus.Hacia el oriente, se extiende por Asia a través de la Península arábiga, Afganistán, Pakistán, India y Bangladés.En Almería pueden localizarse en El Palmer y La Molineta, en El Ejido (LIC El Artal), Guardias Viejas, Santa Fe de Mondújar o Cuevas del Almanzora, en zonas protegidas como el Parque natural del Cabo de Gata-Níjar, Sierra Alhamilla, Punta Entinas-Sabinar y La Partala ; su estado es crítico localmente.A nivel nacional, aparece en la Lista roja de la flora vascular española, como casi amenazada.La catinona y catina son estimulantes del sistema nervioso central, sustancias relacionadas con las anfetaminas.Maytenus senegalensis fue descrita por Lam., Exell y publicado en Boletim da Sociedade Broteriana, sér.
Maytenus senegalensis , aspecto general de la planta. Cartagena (España) .
Maytenus senegalensis subsp. senegalensis en Camerún