Estilo de vida

Por una parte, la sicológica, visión elaborada por el médico austriaco Alfred Adler en su obra The Case of Miss R. (1929),[3]​ que lo define como el principio unificador que organiza en el individuo la dirección de la acción, las metas, las tendencias y las aspiraciones en un modelo único.

[9]​ El estructuralismo genético de Pierre Bourdieu centra su teoría sociológica en el concepto de habitus,[10]​ entendido como esquemas de obrar, pensar y sentir que asocian la posición social, el origen y la trayectoria social a un determinado estilo de vida, como algo interiorizado, estructurado por las condiciones sociales que la producen, dando un paso más allá del simple hábito.

[11]​ La epidemiología concibe el estilo de vida como el conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas que, a veces son saludables y otras veces no.

En los países desarrollados, los estilos de vida poco saludables causan numerosas enfermedades, sobre todo crónicas.

[1]​[2]​ El consumo de las llamadas comida basura,[12]​ comida rápida y el sedentarismo se consideran hábitos poco saludables del actual estilo de vida.

La comida rápida , un ejemplo (sociológico) de estilo de vida poco saludable basado en el American way of life y generalizado en el planeta con la globalización.