Sierra de los Filabres

Limita al norte con el valle del río Almanzora y al sur con los campos de Gérgal, Tabernas y Sorbas La altitud media del complejo es de 1500 metros.En cuanto a la fauna, se dan 14 especies relevantes destacando la colonia de rapaces, incluyendo el águila perdicera, murciélagos, anfibios endémicos y lepidópteros.El complejo nevado filábride es la unidad tectónica inferior, y se trata de un zócalo paleozoico con cobertura triásica parcialmente carbonatada con un intenso metamorfismo alpino y aflora en ventanas tectónicas.[3]​ Los termotipos que se dan en el Sierra de los Filabres son el mesomediterráneo en su parte basal, el supramediterráneo en las áreas de media montaña y el oromediterráneo en su parte alta.Otras plantas aromáticas que podemos encontrar son: poleo, zajareña, cantueso y tomillo (que se comercializa cada primavera pagándose entre 2 y 3 euros la arroba (11,5 kg).Estas circunstancias ya fueron descritas en el Diccionario Geográfico Estadístico e Histórico de España del siglo XIX.Otras poblaciones que se asientan sobre la Sierra de los Filabres son: Albanchez, Alcóntar, Alcudia de Monteagud, Bayarque, Bacares, Benitagla, Benizalón, Chercos, Cóbdar, Gérgal, Laroya, Líjar, Olula de Castro, Serón, Sierro, Suflí, Tahal y Lubrín con sus fachadas encaladas y sus empinadas cuestas.En siglo XV se produce la sericultura en Bacares dónde había hasta 180 000 morales.En el siglo XIX comienza la minería, que se apoya en la construcción del ferrocarril.La presión demográfica y para usos en la industria intensificó la pérdida de suelo forestal.
Velefique
Tetica de Bacares 2080 m s. n. m.
Repoblación con pinar
Arquitectura tradicional en pizarra en Bacares