Fideo

Merecen especial mención las sopas de fideos, extendidas a prácticamente todas las culturas del mundo.

«Fideos» es una palabra de origen mozárabe, que a su vez proviene del árabe andalusí فِدَاوِش (fidāwiš),[3]​ mismo significado.

Antiguamente, en España los fideos eran conocidos como «aletrías», del andalusí الإِطْرِيَّة (al-ʾitriyya),[4]​ término que hoy ya ha desaparecido en toda la península excepto en la Región de Murcia.

En el siglo I a. C., Horacio, escribió sobre tiras de masa fresca fritas o puestas a cocer directamente en guisos vegetales, llamadas laganæ.

Se cree que las ilustraciones medievales sitúan este fideo en una fecha incluso anterior.

[12]​ Los árabes adaptaron los fideos para viajes largos en el siglo V, denominando esta preparación itriyya.

[19]​ Zacierki es un tipo de fideo que se encuentra en la cocina judía polaca.

Cuadro de Jan Vermeer (1630), sobre un hombre comiendo noodles .
"Paisano comiendo pasta", obra de Maître de l’Annonciation aux Bergers , hacia 1650.
Elaboración tradicional de fideos mediante estiramiento manual ( lāmiàn ) en Dalian (China).
Plato de fideos con varios ingredientes
Sopa de fideos de Taiwán
"Fideuà" con pulpo (Benicarló, España).
Elaboración de fideos en las calles de Seúl .
Dos personas comiendo pasta en Nápoles en 1902.
Ejemplo de macaroni art.