[4] En las costas peninsulares españolas estuvo extendida, hasta fechas muy recientes, por el sector peninsular que va desde la zona del estrecho de Gibraltar hasta el cabo de Gata, si bien sus poblaciones han ido fragmentándose, diezmando y desapareciendo progresivamente.En la actualidad se estima que puede haber solamente en torno a varios miles de ejemplares distribuidos por todo el litoral andaluz, pero tan fragmentados que posiblemente no lleguen a constituir núcleos reproductores.En Melilla[6] y en Ceuta[7] existen contingentes importantes, si bien es en las islas Chafarinas[8][9] donde se encuentran las mejores poblaciones.[13] En este sentido, es preciso destacar que se trata del primer invertebrado y, a su vez, la primera especie marina para la que se ha elaborado en España una Estrategia Nacional para su Conservación (aprobada en mayo de 2008).Cuando los ejemplares terminan su actividad alimenticia, retornan al mismo lugar de reposo ("homing behaviour").Se considera que Patella ferruginea es una especie longeva y de crecimiento lento.No alcanza la madurez sexual hasta el final del segundo año de vida y se tiene certeza que puede superar los 10 años.Algunos autores han sugerido que incluso podría alcanzar los 35 años, aunque se requieren más datos para verificar este aspecto.La freza tiene lugar a final de noviembre, al parecer sincronizada por los temporales.