Salinas de Cabo de Gata

Durante el siglo XVI estuvo en producción por moriscos, con periódicos momentos de inactividad debido a las incursiones piratas en el litoral.La sal se recolectaba y se transportaba mediante vagonetas impulsadas por tracción animal o humana a lo largo de vías portátiles a las garberas, y de ahí al muelle, que podía despachar hasta 700 toneladas diarias.La producción a gran escala que un día tuvieron, hoy se ha visto reducida a una labor más artesanal y enfocada hacia la calidad antes que al volumen, buscando la extracción de la flor de sal, siendo la empresa Unión Salinera la explotadora.o Poblado salinero: viviendas para los trabajadores, casa de dirección, iglesia (1907), cementerio, cine, bar, economato y pequeña escuela.Allí se va acumulando en las montañas de sal al aire libre o garberas.[2]​ Existe un área con plantas de marcado carácter halófilo, otra con vegetación esteparia, el carrizal, y las arenas estables.Pueden observarse avocetas, diferentes especies de patos, cigüeñuelas, gaviotas entre otras, destacando el Phoenicopterus roseus (Flamenco Rosa).
A unos 5 km de las salinas se instalaron las tomas mecanizadas de agua, impulsadas originalmente con una máquina de vapor. De esta manera se podía forzar la entrada de agua y no se dependía de las mareas.
Garberas de sal
Observatorio de aves