Navegación marítima

Los antiguos egipcios tampoco se limitaron a la navegación fluvial del Nilo, y utilizaron las rutas marítimas del Mediterráneo existentes desde el Neolítico (por las que se habrían difundido durante milenios fenómenos culturales como el megalitismo o la metalurgia).

Los fenicios, a quienes los griegos consideraban sus maestros en la navegación, y que también son citados en la Biblia (barcos de Tiro suministraban al rey Salomón mercancías provenientes de lugares lejanos, incluido Tarshish —Tartessos—, a ese mismo destino llevaba un barco fenicio a Jonás, hasta que la tripulación le arrojó al mar al responsabilizarle de la tormenta que amenazaba con hundirles),[7]​ habrían sido la primera civilización mediterránea que navegó por alta mar al remo[8]​ y a la vela, guiándose por el Sol durante el día, y por la Estrella Polar durante la noche.

En el primer tercio del siglo XV, las expediciones chinas lideradas por Zheng He llegaron hasta las costas africanas del Índico; se ha llegado a proponer la posibilidad de que hubieran llegado al Atlántico Sur e incluso hasta América y Europa, pero tal propuesta no ha pasado de ser una especulación no admitida académicamente.

En el siglo VI los bizantinos consiguieron retomar su control, y en el siglo VII fueron los árabes los que acabaron de dividir el espacio mediterráneo;[11]​ al que llegaron a acceder incluso vikingos y normandos.

[15]​ Hasta el siglo XVI la hegemonía hispano-portuguesa en la navegación fue patente en campos como la geografía y la cosmografía.

[16]​[17]​ Se ha argumentado que la conjunción de "cañones y velas" dio a los Estados europeos la ventaja para imponerse al resto,[18]​ inaugurando el moderno "sistema mundo".

Incluso entonces, el optimismo desmedido que caracterizó al diseño naval de la época sufrió un duro golpe con el hundimiento del Titanic (1912).

El observador puede saber por tanto que su posición está en algún punto de este círculo.

A la altura observada con el sextante, es necesario aplicarle una serie de correcciones para compensar la refracción atmosférica, paralaje y otros errores.

Una vez hecho esto, es necesario resolver por métodos matemáticos y trigonométricos un triángulo esférico.

El presagio de una navegación feliz era el delfín, por lo cual vino su representación a ser el símbolo que llevaban todas las naves.

A sus pies, se ven la ampolleta, la brújula, el tridente de Neptuno y las riquezas del comercio mientras que en el horizonte, terminado por un faro, se divisa el mar surcado por naves que bogan a toda vela.

Tabla de geografía, hidrografía y navegación, de la Cyclopaedia de 1728.
Embarcación representada en una cerámica egipcia de época predinástica (Naqada II, mediados del iv milenio a. C.)
Barca solar de Keops , dinastía IV, ca. 2500 a. C.
Construcción de barcos representada en relieves de la mastaba de Ti en Saqqara, dinastía V, mediados del iii milenio a. C.
Barco egipcio representado en la tumba de Menna , Valle de los Nobles , dinastía XVIII, mediados del ii milenio a. C.
Modelo de un barco egipcio y su tripulación.
Barcos fenicios del tipo denominado hippos - hippoi - (nombre que le dieron los griegos, por su mascarón con forma de cabeza de caballo) [ 2 ] ​ transportando madera, representados en un relieve asirio del palacio de Sargón en Khorsabad .
El rey Luli de Sidón huye de su ciudad, atacada por Sargón II , en un barco de guerra fenicio del tipo denominado dieris ( birreme , con dos filas de remeros). Relieve asirio del palacio de Senaquerib , ca. 700-692 a. C.
Uno de los barcos fenicios de Mazarrón , siglo VII a. C.
Vaso de Dionisos, del pintor Exekias , siglo VI a. C.
Escena de la Odisea (los compañeros de Ulises consiguen librar a su barco de la trampa de las sirenas, mientras su líder escucha su canto amarrado al mástil), en un vaso del llamado pintor de las Sirenas , siglo V a. C.
Nave romana representada en un fresco del siglo II o III en la ciudad portuaria de Ostia . Las inscripciones reflejan el nombre del barco (Isis Giminiana), el del capitán o magister (Farnaces, empuñando el timón) y el del propietario (Arascanius, que controla las tareas de carga). [ 3 ]
Sarcófago romano del siglo III . Es la más antigua representación de una vela de abanico . [ 4 ]
Barcos bizantinos en Classe (el puerto de Rávena ), representados en un mosaico de San Apolinar el Nuevo , siglo VI .
Barco de Oseberg , siglo IX .
Barco normando representado en el tapiz de Bayeux , siglo XI .
Barcos vikingos representados en un manuscrito del siglo XII .
Combate naval con fuego griego representado en un manuscrito bizantino del siglo XII ( Skylitzes Matritensis ).
Escena de pesca con lámpara en el mismo manuscrito.
Réplica de un barco hispano-musulmán de los siglos X - XIV .
Galera o dromon en un fresco bizantino del siglo XIII . El diseño de las banderas es semejante a la cuatribarrada de la Corona de Aragón, y el del buque se puede comparar con la tradicional barca de mitjana . [ 5 ]
La primera representación conocida de una brújula, usada a bordo de un barco, en una ilustración datable en 1403.
Loxodromia.