Marina veneciana

Fue una de las grandes fuerzas navales en el mundo, especialmente durante la Edad Media y la era moderna.

Los orígenes de la marina veneciana se encuentran en la tradición naval, primero romana y luego bizantina.

Sin embargo, ya existían dos tipos de embarcaciones, una para fines puramente militares y otra predominantemente mercantil: Hacia finales del siglo IX, apareció el principal instrumento del poder veneciano: Sin embargo, las crónicas mencionan muchos otros tipos de barcos: Con estos barcos, Venecia luchó junto a Bizancio contra árabes, francos y normandos y, a partir del año 1000, conquistó el predominio sobre el Adriático, subyugando a Narentinos (tribu eslava ubicada cerca del Río Neretva) y Dalmacios.

También se desarrolló un nuevo tipo de galera: A la vez, el definitivo declive del poder ducal y la estabilización de la forma republicana del estado, llevaron en esta época a sustraer progresivamente al Dogo la designación de los comandantes militares, que pasó al Maggior Consiglio (Concilio Mayor), asumiendo la forma definitiva que fue mantenida en los siglos siguientes.

A través de esta fuerza naval, la República impuso su autoridad en ese mar, que percibió como propio, patrullando, inspeccionando los barcos de paso y atacando a todos los que se consideraban hostiles.

Junto a los galeones, los venecianos también utilizaron galeras, que sin embargo resultaron inadecuadas para la navegación fluvial.

En este periodo, la tradicional galee libere (galeras libres) con tripulaciones compuestas por buonavoglia (hombres libres que sirven por paga) y zontaroli (deudores y condenados que cumplen con su deuda, y reclutas que sirven en tiempos de guerra) se complementó con la galee Sforzate (galeras forzadas) en el cual las tripulaciones estaban compuestas únicamente por convictos sentenciados a trabajos forzados en los remos.

En la victoriosa batalla de Lepanto, hizo su aparición un nuevo invento veneciano, que pronto se difundió también a otras flotas del Mediterráneo: El declive contemporáneo en el tráfico comercial llevó a la desaparición de la galea grossa mercantil.

Aparecieron en este periodo: Las experiencias acumuladas durante los conflictos con España y los turcos, y con los barcos alquilados a holandeses e ingleses hicieron que la armada se volcara cada vez más decisivamente hacia los barcos de vela.

Tanto los rusos como los venecianos conformaron su marina en una función antiturca, al igual que los turcos lo hicieron en función antiveneciana y antirrusa, aunque en 1770 la flota turca fue aniquilada en Česhme (pero fue reconstruida en gran parte en los años posteriores).

Desde este punto de vista, cabe señalar que tanto los turcos como los rusos tenían (como del resto la mayor parte de las marinas europeas) barcos más pesados y más poderosos que los venecianos (los buques insignias turcos del siglo XVIII tenían al menos 84 cañones), y lograron desplegar (aunque no siempre con buenos resultados) todas sus fuerzas, por ejemplo en Çeşme, contra los rusos, en 1770 alinearon 16 barcos de línea (perdiendo 15), 6 fragatas (todas hundidas), 6 jabeques, 32 unidades menores y 13 galeras, contra la escuadra rusa del Mediterráneo con 9 navíos de línea, 3 fragatas y 7 unidades menores, todas de excelente calidad y entrenamiento.

Además, la cadena de mando veneciana favorecía la antigüedad sobre todo lo demás: Angelo Emo, ya almirante antes de los sesenta años, era una excepción y numerosos altos oficiales venecianos eran decididamente ancianos en comparación con sus homólogos franceses, rusos y turcos.

Cuando cayó la República de Venecia, los franceses quemaron el arsenall y capturaron o hundieron todos los 184 barcos presentes.

Reconstrucción de una galera veneciana en el Museo Storico Navale di Venezia .
Batalla de Lepanto.
Ilustración de una galeaza veneciana de principios del siglo XVI .
Batalla de las flotas venecianas y holandesas contra los turcos en la bahía de Focea, 1649.
Los últimos momentos del almirante Lodovico Flangini a bordo del León Trionfante , el 22 de junio de 1717.
Vista de la Laguna de San Marcos, Venecia , h. 1710. Pintura de Gaspar van Wittel
Regreso del Levante (Gianfranco Muneretto, Fragata Veneciana de 30 cañones)
Almirante Angelo Emo.