[4] Actualmente Galileo consta de 23 satélites operativos y 5 no disponibles o en desuso.
[4] Entre los años 2011 y 2012, se completó la fase IOV (In-Orbit Validation) con cuatro nuevos satélites, lográndose en julio de 2013 la fijación de la posición utilizando esos cuatro satélites —cualquier dispositivo electrónico requiere un mínimo de cuatro satélites para realizar correctamente un geoposicionamiento—.
[6] La última de las fases, conocida como FOC (Final Operation Capability), añade 26 satélites a los 4 anteriores —30 satélites operativos en total en tres órbitas diferentes—, permitiendo así la operatividad completa del sistema y el inicio de los servicios.
[7] Por otro lado, el primer teléfono móvil preparado para Galileo fue de una compañía española.
[8] Al mismo, le siguieron otros modelos de fabricantes mayoritarios.
El usuario podrá calcular su posición con un receptor que utilice satélites de distintas constelaciones (como casi cualquier teléfono móvil fabricado desde 2017).
Desde prácticamente cualquier localización en el planeta, serán visibles de seis a ocho satélites de la constelación, lo que permite la determinación del tiempo y la localización con gran precisión.
Del mismo modo, los satélites Galileo, a diferencia de los que forman la malla GPS, estarán en órbitas ligeramente más inclinadas hacia los polos.
Asimismo, garantizará la disponibilidad continua del servicio, excepto en circunstancias extremas, y, con el apoyo de EGNOS, informa a los usuarios en segundos en caso del fallo de un satélite.
El uso de EGNOS para aviación civil mediante el procedimiento LPV es el recomendado por la OACI (Organización Internacional de Aviación Civil), en detrimento del actual ILS.
En total, utilizará 10 radiofrecuencias, de la siguiente manera: Galileo está concebido para usuarios multimodales.
Proveerá señales para proporcionar información precisa de tiempo y posicionamiento en forma gratuita.
Cualquier usuario equipado con un receptor podrá acceder a este servicio, sin necesidad de ninguna autorización.
La diferencia principal es el alto nivel de integridad de cobertura mundial para las aplicaciones donde la seguridad es crítica, como por ejemplo la navegación aérea y las aplicaciones ferroviarias donde la precisión garantizada es esencial.
Servicio "robusto" y de acceso controlado para aplicaciones gubernamentales.
El servicio PRS será utilizado por usuarios tales como la policía y la aduana.
Instituciones civiles controlarán el acceso al servicio PRS cifrado cuyo ingreso por región o grupo de usuarios cumplirá las políticas de seguridad aplicables en toda Europa.
Este servicio brindará importantes mejoras al sistema de Búsqueda y Salvamento (SAR) existente, como por ejemplo: Por otra parte, Galileo introducirá nuevas funciones, tales como enlace de retorno (del operador del SAR a la baliza emisora de socorro).
Los satélites emplean tecnologías de gran fiabilidad a la vez que innovadoras.
El cuerpo rota sobre el eje que mira a la Tierra para que sus paneles solares roten y apunten al Sol (generando un pico de potencia de 1,5 kW).
Una red de comunicaciones dedicada de alcance mundial interconecta todas las estaciones y las instalaciones terrestres mediante enlaces terrestres y satelitales (VSAT).
Las empresas que participan en el desarrollo del sistema de navegación Galileo son las siguientes: Thales Alenia Space, Consorcio GSS, EADS Astrium Crisa, Deimos Space, EADS CASA, GMV, Indra, Tryo Aerospace, Sener, RYMSA, Iberespacio.
Están disponibles[55] en diferentes tamaños y capacidades, basado en la arquitectura Ublox M8.
A pesar de todo, sus órbitas siguen siendo elípticas: cada satélite asciende y desciende unos 8.500 km dos veces al día.