Programa espacial de España

Juan Roget, podría ser, según investigaciones recientes, el inventor del telescopio.

[4]​ España necesitó la astronomía por su aplicación a la navegación, al tener que controlar un enorme imperio de ultramar.

Fueron estas obras las que permitieron a Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano completar la primera vuelta al mundo.

Sin embargo el primer reloj preciso transportable a bordo llegaría más de doscientos años después.

[9]​ A principios del XVII Felipe III estableció un sustancioso premio, una pensión vitalicia,[10]​ al que resolviese con precisión el problema de la longitud geográfica con el objetivos de facilitar la navegación astronómica.

A este premio optaron diversas investigadores, durante varias décadas, entre ellos Galileo Galilei (1564-1642).

A partir de entonces, este observatorio, el más meridional de Europa, fue ganando prestigio en el contexto astronómico europeo gracias a los trabajos realizados por estudiosos como Luis Godin o Vicente Tofiño de San Miguel y al apoyo técnico y científico prestado a las expediciones ilustradas del último tercio del siglo XVIII.

En 1769 habría otra oportunidad, reto que abordaron 150 astrónomos de todo el mundo, pues este evento no se repetiría en 120 años.

Para observar el eclipse se encargan dos telescopios refractores de unos 20 cm al constructor irlandés Howard Grubb.

[24]​ Emilio Herrera construyó un globo capaz de superar los 26.000 metros,[25]​ en la estratosfera, una altura a la que nadie había llegado antes y superaba ampliamente el récord de 16.200 metros establecido por Auguste Piccard en 1932.

Herrera se exilió a Francia, donde vivió de sus patentes y siguió con sus investigaciones.

Tras las Elecciones generales de España de 1996 la dirección del INTA fue cambiada y se produjo una reducción en la actividad, que incluyó la cancelación del Programa Capricornio, el cual estaba previsto que transportase el Minisat 01.

Esta continuidad ha permitido que no se pierda el conocimiento para desarrollar este tipo de tecnología.

Ambos serán reemplazados por los satélites de nueva generación Spainsat NG I y II.

España ha contribuido con un astronauta, Pedro Duque, que salió al espacio por primera vez el 29 de octubre de 1998, en la misión STS-95 a bordo del transbordador Discovery, y por segunda vez en la misión «Cervantes», en 2003, habitando durante diez días la Estación Espacial Internacional.

La empresa privada intenta superar esta carencia con diversos proyectos como son PLD Space, que desarrolla los cohetes Miura 1 (suborbital) y el Miura 5 (orbital) así como el motor TEPREL; Zero 2 Infinity, que cuenta con el Bloostar (orbital); y Pangea Aerospace, que trabaja en un lanzador orbital denominado Meso con motor tipo aerospike hecho con impresión 3D.

[50]​ En una fase más inicial se encuentra Celestia Aerospace con su Space Arrow CM, solución basada en un cohete de 3 etapas lanzado desde un avión caza MiG-29UB.

Entre los programas financiados por el CDTI se encuentran:[58]​ España forma parte de la Agencia Espacial Europea desde su fundación en 1975.

El retorno también dependerá de la contribución específica a determinada área o programa.

Todos los Estados miembros contribuyen a los programas obligatorios en función de su producto nacional bruto.

Dado que España no tiene una agencia espacial propia, la mayoría del retorno llega en forma de contratos con empresas privadas españolas.

[61]​ En este caso además se ha utilizado como base la plataforma creada para el satélite SeoSat.

También está previsto que la misión Solar Orbiter se dirija desde el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC).

Esto provocaba malestar en la propia agencia, creada con fines «exclusivamente pacíficos», según consta en su convención.

CoIP del instrumento magnetómetro PHI[77]​[76]​ * Lista incompleta Nota: El nivel de participación puede consistir en: EADS-CASA.

[88]​ De su partida presupuestaria, casi un 60% se destina a equipamiento científico y tecnológico.

La Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos o EUMETSAT (en inglés European Organisation for the Exploitation of Meteorological Satellites) es una organización intergubernamental con sede en Darmstadt (Alemania), que reúne a 30 Estados miembros europeos, incluida España.

EUMETSAT es responsable de lanzar y operar satélites, así como de entregar datos a los usuarios finales mientras contribuye a la observación del clima y la detección del cambio climático.

El presupuesto espacial de España está dividido entre los diferentes programas que lo forman.

Las personas a continuación han realizado contribuciones significativas al programa espacial de España:

Reconstrucción del telescopio de Herschel , en el Real Observatorio de Madrid .
Reportaje-entrevista a Emilio Herrera en la revista Estampa en 1932
Maqueta de un cohete Capricornio en el Museo del Aire de Cuatro Vientos
Acuerdos de la Estación Espacial Internacional del 29 de enero de 1998