[3] Asimismo, se encarga de diseñar y coordinar la Estrategia Espacial Española.[7][8] Durante dos décadas, España contó con un organismo parecido a una agencia espacial, la Comisión Nacional de Investigación del Espacio (CONIE), que fue creada en 1963 y estaba adscrita al Ministerio de Defensa.[4] Inicialmente, la colaboración española en los programas espaciales europeos previos a la Agencia Espacial Europea (ESA) se gestionaba a través del INTA y, al crear la ESA en 1975, se hizo cargo de esta responsabilidad la CONIE,[11] pero España era el único país cuya delegación estaba encabezada y formada casi exclusivamente por militares.[12] En realidad, las competencias espaciales estaban repartidas entre cinco ministerios (Ciencia, Industria, Fomento, Defensa y Transición Ecológica).[13] En los años previos a su creación, el sector industrial aeroespacial había venido reclamando la creación de una Agencia Espacial Española,[14] ya que consideraban que la distribución de entonces hacía perder oportunidades.[44] Estaba presidido por Miguel Belló e incorporaba a otras dieciocho personas.[50] Aunque inicialmente se había calculado por parte del Gobierno que la AEE gestionaría un presupuesto inicial aproximado de 500 millones de euros, finalmente esta cifra fue elevada hasta los 700 millones en su primer ejercicio.[51][52] Esta inversión incluye la aportación española a la Agencia Espacial Europea (ESA), valorada en 300 millones.Desde mediados de 2021, previendo que la Agencia necesitaría, además de una sede virtual, una sede física, o quizá varias, diversas administraciones locales fueron, sucesivamente, manifestando interés en que se ubicara en sus respectivos territorios.