La carrera espacial fue una pugna entre Estados Unidos y la Unión Soviética por la conquista del espacio que duró aproximadamente (1955 a 1988).
La tecnología espacial se convirtió en una arena particularmente importante en este conflicto, tanto por sus potenciales aplicaciones militares como por sus efectos sobre la opinión pública de uno y otro país.
[2] El científico ruso Konstantín Tsiolkovski teorizó en la década de 1880 sobre cohetes compuestos por varias etapas y propulsados por combustible líquido que podrían llegar al espacio.
[6] La Segunda Guerra Mundial hizo que las tecnologías de motores cohete ganaran notoriedad.
[13] La Wehrmacht disparó miles de cohetes V2 contra las naciones aliadas, causando daños y numerosas muertes.
Las dos superpotencias trabajaron para ganar ventaja en la investigación espacial, incrementando la capacidad de sus lanzadores, naves y satélites artificiales.
En el año 1955, tanto Estados Unidos como la Unión Soviética anunciaron públicamente su intención de lanzar satélites artificiales al espacio en el corto plazo, como contribución al Año Geofísico Internacional, que se daba lugar entre los años 1957 y 1958.
[20] Durante ese tiempo se habían producido varios lanzamientos fallidos de cohetes Vanguard desde Cabo Cañaveral.
[33] En el año 1968, los soviéticos lanzaron la nave Zond 5, cuya misión consistió en orbitar la Luna y regresar a la Tierra.
Análogamente, el 5 de mayo de ese mismo año, 23 días después, Alan Shepard fue el primer estadounidense en llegar al espacio, realizando una trayectoria suborbital a bordo del cohete Mercury Redstone 3.
[37] El ingeniero jefe soviético Koroliov había planeado más misiones Vostok de mayor duración.
Leonov tuvo serias dificultades para entrar de nuevo en la cápsula, ya que su traje se había inflado.
[40] En 1964, Jrushchov abandonó su cargo, pasando el testigo a un nuevo liderazgo menos comprometido con la consecución de hitos.
[41] A pesar de los logros tecnológicos y políticos de ambas superpotencias, el clima ideológico entre estos países aseguró que la carrera espacial continuaría al menos hasta que el primer humano caminara sobre la Luna.
El líder soviético Nikita Jrushchov no quería ni ser vencido por otra potencia, pero tampoco asumir los gastos de un proyecto tan costoso.
[54][55] Jrushchov lo percibió como un intento de robar la tecnología espacial soviética, por lo que rechazó sus propuestas.
[57] Koroliov aseveraba que las naves Soyuz y el lanzador N-1 podían alunizar con tripulación.
Sin embargo, con los sucesivos fracasos de lanzamiento del cohete N-1 en 1969, los planes para el alunizaje tripulado sufrieron sucesivos retrasos que llevaron a su cancelación,[59] aunque las sondas sin tripular soviéticas llegaron a la Luna antes que cualquier nave de Estados Unidos.
[75] Por su parte, Estados Unidos lanzó la Mariner 10 en 1974, que sobrevoló sobre Venus en su trayectoria hacia Mercurio.
[78] La cápsula estadounidense Mariner 4, lanzada en 1965, fue la primera sonda en sobrevolar y fotografiar Marte con éxito, causando sorpresa con las imágenes transmitidas.
[81] Estados Unidos logró ser el primero en sobrevolar los planetas exteriores del Sistema Solar.
[88] La primera película largometraje de ficción en la historia rodada en el espacio fue Visov (en ruso: Вызов, lit. 'El desafío') dirigida por Klim Shipenko.
[93][94] Tanto Estados Unidos como la Unión Soviética desarrollaron importantes programas espaciales militares.
[97][98] La NASA tenía planes ambiciosos con los que dar continuidad a la exploración espacial tripulada, una vez alcanzasen la Luna.
[111] En el año 1973, se lanzó la estación Skylab 1, construida en órbita a partir de una etapa superior del cohete Saturno V.
[112] Por su parte, la Unión Soviética pasó a centrar sus esfuerzos en el desarrollo de estaciones espaciales en órbita terrestre.
[118] En 1971, los cosmonautas de la Soyuz 11 Gueorgui Dobrovolski, Viktor Patsayev, y Vladislav Vólkov murieron asfixiados durante la reentrada.
Cuatro estadounidenses perdieron la vida en tres accidentes distintos del avión de caza T-38 Talon, entre los años 1964 y 1967.
Da servicio a la Estación Espacial Internacional como lanzador de las cápsulas Soyuz y Progress.
[135] China, por su parte, centra sus esfuerzos en la nave tripulada Shenzhou, las estaciones espaciales Tiangong y la exploración lunar.