José Comas y Solá

A principios del siglo XX, centró su atención en el planeta Júpiter, sus numerosas observaciones planetarias le permitieron descubrir la interacción entre la Banda Templada Sur (STB) y la Gran Mancha Roja (RS).

Respecto a Saturno, las observaciones de este planeta fueron continuadas por Comas y Solá desde 1890 hasta 1937.

La luz difundida y reflejada por el limbo atraviesa un camino más largo a través de la atmósfera, siendo así más atenuada que la radiación difundida por el resto del disco.

También destacó por sus estudios de los asteroides, ideando un procedimiento fotográfico para reconocerlos, descubriendo así once de ellos, el primero en 1920 que son: (804) Hispania, (925) Alphonsina en honor a Alfonso X el Sabio, (945) Barcelona asteroide peculiar por su gran inclinación del plano de la órbita, (986) Amelia dedicado a su segunda esposa, Amelia Sala, (1102) Pepita, (1117) Reginita, (1136) Mercedes, (1188) Gothlandia, (1626) Sadeya, (1655) Comas Solá y (1708) Polit.

Pudo aportar los elemento orbitales (que determinan con exactitud la órbita del asteroide) para 8 de los astros.

Los otros 3 no pudieron ser redescubiertos hasta más tarde, 1927AA fue observado en 1960 por el observatorio de Cincinnati y renombrado posteriormente SADEYA, quedando dos sin nombre, (A1929SHA y 1929WG) al morir Comas antes de que pudieran ser reencontrados.

Comas reencontró a (193) Ambrosia (del que no se tenían noticias desde su descubrimiento, 37 años antes) y (629) Bernardina y aportó muchas medidas que permitieron determinar con exactitud las órbitas de otros asteroides.

Las órbitas que siguen estos astros dentro nuestro sistema solar están definidas por una serie de parámetros llamados elementos orbitales.

De ahí, para esas lejanísimas nebulosas, el desplazamiento hacia el rojo, desplazamiento que, de acuerdo con la teoría, sería sensiblemente proporcional a la distancia, y, por consiguiente, inapreciable para astros relativamente próximos'.

Fue director del Observatorio Fabra desde su creación el año 1904 hasta su fallecimiento en 1937, cuando fue sustituido por Isidro Pólit.

Esta sociedad se creó en claro antagonismo con Salvador Raurich y Eduard Fontserè, los cuales habían creado un año antes (1910) la Sociedad Astronómica de Barcelona, coincidiendo con el paso del Cometa Halley.

Los dos científicos llevaron así su rivalidad científica y personal al plan asociativo, pero vale a decir que cuando menos este hecho permitió la extensión y la divulgación de la Astronomía a mucha gente.

En 1893 comienza a escribir una columna quincenal de astronomía en el diario La Vanguardia, actividad que no se interrumpió hasta su muerte en 1937.

Villa Urania, en 2008.
Placa conmemorativa en Villa Urania, en 2008.