Alberto Carsí
Era un claro federalista y estuvo a favor de la Segunda República Española, simpatizando con el Anarcosindicalismo.Y fue Comas quien lo introdujo en la logia Cosmos donde tomó el nombre simbólico de la estrella Canopus.Habiendo convencido a su cuñado Vicente Blasco Ibáñez para que tradujera al castellano la obra de Élisée Reclus “Novísima Geografía Universal” vio la luz -con su colaboración- en 1906 repartida en seis tomos que editó la Editorial Prometeo de Valencia.Ingresó en 1906 en el Club Montañero o Muntanyenc poco después de su fundación.En 1930 Carsí junto con Manuel Ximénez, ambos críticos de GLE, formaron parte del grupo que trató de unificar ambas en la llamada "Gran Logia Unida" pero aquello se revirtió en cantonalismo, y el resultado fue que se fundaron en toda España 18 logias más en un mes.[11] Fue presidente del «Ateneo Pi y Margall»[12] desde donde participó en actos en apoyo de la República[13] que tras las elecciones municipales había sido establecida como nuevo régimen en España.Al parecer Carsí llevaba a cabo un ambicioso proyecto para toda España que nunca pudo terminar.En julio de ese mismo año presentó Carsí la ponencia sobre enseñanza superior del citado C.E.N.U.Fue menospreciado moral, social y profesionalmente hablando -al igual que muchos otros reclusianos como Joan Ferrer o Anselmo Lorenzo- por el sector reaccionario de la Iglesia catalana, encabezada por el presbítero Juan Tusquets (asesoraba al Servicio de Información), por su pertenencia a la masonería, sus simpatías al naturismo (originario de los sectores más progresistas de Valencia) y por su admiración por Reclus; pero también hay que reconocer que ciertos sectores de la izquierda, que no quisieron ver al científico pacifista que había en Carsí, le dieron la espalda considerándolo, según, traidor a la II República o a Cataluña.En 1945, ya finalizada la Segunda Guerra Mundial en su frente europeo, continuó el exilio en Perpiñán y publicó “Estampas maravillosas de la vida del agua” bajo el nombre de su hermano Ricardo, pues tenía prohibido publicar en España.