Minas de Rodalquilar

La minería más conocida de Rodalquilar es la contemporánea, la que se inicia en el siglo XIX relacionada con el beneficio del oro, pero no es la única.En primer lugar citamos la extracción y tratamiento del alumbre, un fijador de los colores para los tejidos, que tuvo gran importancia durante la Edad Media.[1]​ En el Playazo se instaló una fábrica y un poblado minero a principios del siglo XVI, recién terminada la Reconquista.[2]​ El descubrimiento del oro en Rodalquilar está ligado al agotamiento de los filones de plomo argentífero que se venían explotando en la zona desde principios del siglo XIX, teniendo su auge entre 1870-1875, destacando la mina “Santa Bárbara”.Sin embargo al cierre de las minas pasó a tener tan solo 79 habitantes en el año 1986.De esta explotación se extraía galena argentífera, que era enviada a fundiciones murcianas en barco.Las mismas fundiciones suscribieron contratos para ser provistos de estas rocas, cuyo oro sería usado como fundente para la extracción del plomo; para posteriormente enviar los lingotes a distintos puntos de Europa, especialmente Amberes, para separar los dos metales.A pesar de todo esto, doctores en geología sostienen a día de hoy que, históricamente, la minería del alumbre ha sido mucho más importante en este lugar que la del oro.[7]​ A lo largo del siglo XX se utilizaron varias técnicas diferentes para sondear la posible existencia de oro en la roca.Sin embargo, debido a las pocas posibilidades económicas de las explotadoras, la cantidad que se utilizaba no era muy grande.Estos martillos funcionaban con sendos compresores de 30 y 70 cv, movidos por energía eléctrica.Originariamente, se confiaba al transporte a lomos de animales el movimiento del material desde la misma mina hasta su siguiente emplazamiento, los barcos con destino a fundiciones en las costas levantinas.Se adquirió un camión francés de marca SOMUA para el transporte del material desde la mina hasta la planta Dorr.Una vez agotado este plomo, se descubrió que el cuarzo también presente en la mina contenía cierta cantidad de oro.Estos lingotes serían posteriormente enviados hacia Amberes para la separación de los dos metales.Fue por primera vez investigado hacia 1919, cuando se hicieron perforaciones a 179 y 203 m s. n. m., que resultaron ser estériles.[3]​ Llegada la Guerra Civil, las instalaciones fueron incautadas por sindicalistas republicanos que, a pesar de haber estado trabajando la mina a lo largo del periodo bélico, no sin dificultades, dejaron las instalaciones paralizadas y en malas condiciones.Entre los edificios había varias viviendas para los directivos británicos, un laboratorio y dependencias para los trabajadores, además de almacenes, garajes y otras instalaciones auxiliares asociadas a la actividad minera de la zona.Para visitarlo, desde Rodalquilar debemos tomar la pista que nos lleva al Cortijo del Fraile.Debido al largo tiempo que lleva abandonado, este poblado se encuentra prácticamente en ruinas.Fue bautizada como Planta Denver debido a la empresa norteamericana que proveyó la maquinaria para su funcionamiento.Hacia el año 1986 se utilizaron las instalaciones, por entonces en desuso, como un escenario para la película de ciencia ficción Solarbabies.Este producto era sometido a una separación electromagnética (6) para eliminar otros metales diferentes al oro.El mineral así concentrado era mezclado en dos tanques espesadores (9) con una solución cianurada (10) para someterlo a la siguiente reacción química en un medio con pH 9 a 11: 4 Au + 8 CNNa + O2 + 2 H2O ---> 4 Na(CN2 Au) + 4 NaOH.A continuación se procedía a la desaireación bajo vacío parcial por medio de bombas en tanques (14) y, seguidamente, en un tanque (15) se agregaba el polvo de cinc (16) para activar la precipitación del oro siguiendo la reacción: 2 NaAu(CN)2 + Zn ---> Na2Zn(CN)4 + 2Au.Entre estas enfermedades, a veces mortales, se encuentran la neumoconiosis y la silicosis.
Vista exterior de las minas.
Camión ZIS 5 similar al utilizado en las minas de Rodalquilar.
Cuarzo aurífero. Este es el aspecto del material que llegaba a las plantas de procesamiento.