Felipe II de España

Fue asimismo rey de Inglaterra e Irlanda iure uxoris, por su matrimonio con María I, entre 1554 y 1558.Esta dicotomía entre la leyenda blanca o rosa y leyenda negra fue favorecida por sus propios actos, ya que se negó a que se publicaran biografías suyas en vida y ordenó la destrucción de su correspondencia.La ceremonia fue secreta y no se consultó con los príncipes electores para evitar problemas internacionales.Si el matrimonio tenía un hijo, se convertiría en heredero de Inglaterra, los Países Bajos y Borgoña.Si Felipe moría, María recibiría una pensión de 60 000 libras al año, pero si María fuese la primera en morir, Felipe debía abandonar Inglaterra renunciando a todos sus derechos sobre el trono (lo que ocurrió en 1558).[5]​ En 1555 Carlos I, ya mayor y cansado, decidió renunciar a más territorios en favor de su hijo Felipe.Felipe II lograba la tan ansiada unificación de la península ibérica bajo un único rey español.Alonso Lobo compuso su conocida obra Versa est in luctum a la muerte de Felipe II.[17]​ Durante su reinado hizo frente a muchos problemas internos entre los cuales cabe destacar: su hijo Carlos, su secretario Antonio Pérez y la guerra de las Alpujarras.Felipe II además de subir estos durante su reinado, implantó otros, entre ellos el excusado en 1567, impuestos sobre parroquias.En 1590 se aprueban en las Cortes los millones, consistentes en ocho millones de ducados al año para los seis siguientes años, los cuales se dedicaron en la construcción de una nueva Armada y para la sangrante política militar.Esto terminó por arruinar a las ciudades castellanas y fulminar con los ya débiles intentos de industrialización que quedaban.La presión fiscal en Aragón, sin ser tan brutal como la de Castilla, no era mucho menor.Los ingresos procedentes de otras partes del imperio —Países Bajos, Nápoles, Milán, Sicilia— se gastaban en sus propias necesidades.Al final de su reinado contaba con tres frentes simultáneos: los Países Bajos, Inglaterra y Francia.La única potencia capaz de soportar esta carga en el XVI era España, pero con unos beneficios discutibles y a un precio muy alto para sus habitantes.En este monumental y sobrio palacio, el más grande de su tiempo —ya llamado entonces la octava maravilla del mundo—, concretamente en la Cripta Real están enterrados desde entonces casi todos los reyes españoles y sus miembros familiares más cercanos.A esta victoria contra los franceses se sumó un decisivo triunfo posterior en la batalla de Gravelinas, en 1558.Felipe II había recibido como herencia de su padre, Carlos I, los Países Bajos en unión del Franco Condado, para que España, en aquel entonces la nación más poderosa del mundo, defendiera al Imperio frente a Francia.Por esta razón, era un punto a la vez estratégico y de debilidad para Felipe II.Así lo sentían los propios ciudadanos de los Países Bajos, pues veían, a diferencia de Carlos I a un rey extranjero (nacido en Valladolid, con la Corte en Madrid, nunca vivía en aquellos territorios y delegaba su gobierno).El rey quería aplicar los acuerdos tridentinos, como había exigido a Catalina de Médicis en Francia contra la nobleza hugonota francesa.Así se acordó mandar al III duque de Alba a sofocar las rebeliones.Venecia pidió ayuda a las potencias cristianas, pero solo el papa Pío V le respondió.[h]​ Felipe II continuó con la expansión en tierras americanas e incluso se agregaron a la Corona las islas Filipinas, conquistadas por Miguel López de Legazpi (1565-1569), aunque fue Ruy López de Villalobos quien las denominó así en su honor.En el Pacífico sur, frente a las costas del actual Chile, Juan Fernández descubrió una serie de islas entre los años 1563 y 1574.Los primeros europeos en llegar a las islas que hoy son Nueva Zelanda lo hicieron en el probable viaje de Juan Jufré y del marino Juan Fernández a Oceanía, ocasión en la cual habrían descubierto Nueva Zelanda para España, a finales de 1576; este suceso se basó en un documento que se presentó a Felipe II y en vestigios arqueológicos (cascos estilo español) encontrados en cuevas en el extremo superior de la isla norte.Además, debido a la anexión de Portugal, también se añadieron las colonias que este territorio poseía en Asia: Macao, Nagasaki y Malaca.Padeció numerosas enfermedades y durante sus diez últimos años de vida la gota le tuvo postrado.Su agonía había durado cincuenta y tres días, en los que sufrió varias enfermedades: gota, artrosis, fiebres tercianas, abscesos e hidropesía entre otras.
La emperatriz Isabel con el príncipe Felipe (futuro Felipe II de España), retrato a lo divino a la manera de la Virgen con el Niño. ¿Copia del original pintado en 1529 por Antonio de Holanda , en Toledo?
Felipe, príncipe de las Españas, hacia 1548. Grabado de Giulio Bonasone
Felipe, príncipe de Asturias , por Tiziano (1551).
Dominios europeos y norteafricanos de Felipe II hacia 1580
José de Acosta, Historia natural y moral de las Indias, Sevilla, Juan de León (impresor), 1590.
Pendón real de Felipe II, Gobierno Militar de Barcelona
Escudo personal de Felipe como monarca de Inglaterra , España y otros estados. En la parte de la izquierda pueden observarse las armas de este último y sosteniendo el escudo la figura del Águila de San Juan , adoptada de la heráldica de los Reyes Católicos . [ 18 ] [ 19 ] [ 20 ]
El « Camino Español » fue utilizado por primera vez en 1567 por Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel , III duque de Alba de Tormes , en su viaje a los Países Bajos , y el último ejército en circular por él lo hizo en 1622.
Distintos soldados de los Tercios
El imperio de Felipe II en 1598, distinguiendo el ámbito de cada Consejo territorial en el sistema polisinodial de la Monarquía Católica
Territorios adscritos al Consejo de Castilla Territorios adscritos al Consejo de Aragón Territorios adscritos al Consejo de Portugal Territorios adscritos al Consejo de Italia Territorios adscritos al Consejo de Indias Territorios adscritos al Consejo de Flandes abarcando los territorios disputados con las Provincias Unidas.
Letra y firma de Felipe II en una carta de 1557. Con la edad, los problemas de la vista y el avance de la gota hicieron que a partir de la década de 1580 su letra se hiciera cada vez más grande e ilegible.
Los Países Bajos , moneda con busto de Felipe II en 1566.
Felipe II por Antonio Moro (1557)
Sitio de Gravelinas , donde se produjo la batalla de Gravelinas , victoria de Felipe II sobre las tropas francesas que obligó al rey francés a firmar la Paz de Cateau-Cambrésis y desistir de su invasión a Italia.
Esquema del puente de Alejandro Farnesio sobre el Escalda, construido durante el asedio de Amberes en 1585 . Este asedio, que mantuvo en vilo a toda Europa a la espera del vencedor, representó un derroche de medios e ingenio por ambas partes durante los trece meses que fueron necesarios para forzar la rendición de la que probablemente era la ciudad más rica y más populosa de Europa y cuya toma representaba la determinación de la corona española en recuperar los territorios perdidos y en el mantenimiento de la Iglesia . Después de esta capitulación, se rindieron consecutivamente otras importantes plazas en manos de las Provincias Unidas .
La batalla entre la Grande y Felicísima Armada y la flota inglesa.
La batalla de Lepanto fue una importante victoria naval de la Liga Santa contra los turcos otomanos . Obra de Paolo Veronese .
Imperio español de Felipe II, III y IV incluyendo los territorios cartografiados y reclamados, reclamaciones marítimas (mare clausum) y otros aspectos.
Felipe II y su segunda esposa María I Tudor , reyes de Inglaterra.
Estatua de Felipe II (1750) por Felipe de Castro , en los Jardines de Sabatini , en Madrid .
Domingo Valdivieso y Henarejos , Felipe II presidiendo un auto de fe en una reconstrucción imaginaria característica de la pintura historicista decimonónica. Óleo sobre lienzo fechado en 1872. Museo del Prado, en depósito en la Universidad de Barcelona.
Billete de cien pesetas con el retrato de Felipe II