Llegó a ser uno de los enclaves comerciales más importantes junto con Goa (India) y Ceilán (Sri Lanka), por su posición geográfica.
[1] Conocido en la época como emporio, concentraba el tráfico de mercancías entre Cantón, Japón, la India, y las islas Molucas.
Los malayos, chinos, indios, baba nyonya, kristang, chitty y euroasiáticos son importantes grupos étnicos que viven en este estado en la actualidad.
El nombre de Malaca, provenía del árbol frutal Pokok Melaka, común en la zona.
Sequeira llegó a Malaca en 1509, convirtiéndose en el primer europeo en arribar al sudeste asiático.
Tras este incidente, los portugueses se convencieron de que la conquista era el único camino para poder establecerse en Malaca.
Mahmud, por su parte, también realizó varios intentos para retomar la capital del sultanato, pero sus esfuerzos resultaron en vano.
El Sultán Mahmud, después de huir de Malaca, envió una queja contra la invasión al emperador chino, lo que produjo que las autoridades chinas ejecutaran a varios portugueses y a otros los torturaran en las cárceles.
A su vez, los comerciantes chinos boicotearon Malaca, haciendo negocios con los malayos y javaneses.
Si bien los holandeses se establecieron en Malaca, no tenían ninguna intención de convertirla en su base principal en Oriente, ya que sus esfuerzos estaban concentrados en la creación de Batavia (hoy Yakarta) como sede holandesa.
La flota británica fue inmediatamente destruida y el territorio sufrió bombardeos diarios por parte de los invasores.
Las fuerzas británicas no contaban con tanques, ya que estos no se consideraban aptos para la selva tropical y la infantería se mostró impotente contra los japoneses, que sí poseían tanques ligeros.
Durante la ocupación, las fuerzas invasoras japonesas establecen un trato particularmente cruel contra la población china local.
Los británicos, por su parte, estaban dispuestos a aumentar gradualmente la autonomía de sus antiguas colonias.
Singapur se convirtió en una colonia separada con una administración civil encabezada por un gobernador, mientras que Penang y Malaca conformaron la nueva Unión Malaya.
Para fines del siglo XX el país vivió una bonanza económica que le permitió desarrollarse con rapidez.